Input your search keywords and press Enter.

La temática de la Economía Internacional. Tipos de cambio y patrones monetarios

Autora: Investigación, dirección, producción y edición de Sonia Uberetagoyena Loredo

Los tipos de cambio han seguido diversos patrones a lo largo de la historia, pero pueden agruparse en dos modelos esenciales: tipos de cambio fijo y flexible.

Cuando un tipo de cambio es fijo[1], su valor queda ligado a una determinada mercancía (oro, fracción de dólar, etc.). Cuando el sector externo de un país refleja un desequilibrio, el ajuste se realiza modificando la oferta monetaria automáticamente o de manera discrecional, permaneciendo el tipo de cambio constante.

Los tipos de cambio flexibles[2] se determinan diariamente por los niveles de oferta y demanda en los mercados monetarios internacionales, de forma similar a como se establecen los precios de algunas mercancías, corrigiéndose los desequilibrios en el sector externo mecánicamente, mediante las variaciones en el tipo de cambio.[3]

Las dos aproximaciones principales para el análisis de los mercados de monedas son[4]:

  1. El análisis fundamental.- se concentra en las teorías financieras y económicas, así como también en los desarrollos políticos, para determinar las fuerzas de la oferta y la demanda (estudia las causas de los movimientos del mercado). Este análisis comprende:
  • La exploración de los indicadores macroeconómicos: Incluyen cifras tales como las tasas de crecimiento; según las mediciones del Producto Interno Bruto, las tasas de interés, inflación, desempleo, masa monetaria, reservas de moneda extranjera y productividad.
  • Los mercados de activos financieros: Incluyen acciones, bonos y bienes raíces.
  • Al evaluar la moneda de una nación en relación con otra, se hacen consideraciones políticas, que impactan el horizonte de confianza en el gobierno de una nación, el ambiente de estabilidad y el nivel de seguridad.
  1. El análisis técnico.- observa el precio y los datos de volumen para determinar si se espera que continúen en el futuro (estudia los efectos de los movimientos del mercado), que puede dividirse en dos formas principales:
  • Análisis Cuantitativo: utiliza diversas propiedades estadísticas para ayudar a determinar el alcance de una moneda sobrecomprada/ sobrevendida.
  • Análisis por Gráficos (Chartismo): utiliza líneas y figuras para identificar tendencias y patrones de conducta reconocibles en la formación de los tipos de cambio.

A veces, los gobiernos intermedian para evitar que las monedas se aparten acentuadamente de los niveles no deseados. Las intervenciones en la moneda son ejecutan por los bancos centrales, con un impacto habitual, notable pero temporal, sobre los mercados cambiarios. Un banco central podría comprar/ vender unilateralmente su moneda contra una moneda diferente; o involucrarse en una intervención, colaborando con otros bancos centrales para producir un efecto mucho más pronunciado. Algunos otros países pueden mover sus monedas, tan sólo dejando entrever la posibilidad de una intervención, o amenazando con una.

Las Teorías Básicas son:

1. Paridad del Poder Adquisitivo (PPP – Purchasing Power Parity).- establece que los tipos de cambio están determinados por los precios relativos de canastas de bienes similares. Se espera que los cambios en las tasas de inflación sean subsanados por variaciones iguales pero opuestos en los tipos de cambio.

Según esta teoría, si el país A tiene una inflación del 25% anual y el país B una inflación del 10%, la moneda del país A debe perder cada año exactamente un 15% (25%-10%) de su valor externo, de modo que se pueda comprar siempre lo mismo con la moneda A, que con la B.

También, si la hamburguesa cuesta $2,00 en Estados Unidos y £1,00 en el Reino Unido, entonces de acuerdo con la teoría PPP, el tipo de cambio £-$ debe ser de dos dólares por cada libra británica. Si el tipo de cambio prevaleciente del mercado fuera $1,7 por libra británica, entonces se dice que la libra está subvaluada y el dólar sobrevaluado. La teoría luego postula que las dos monedas, eventualmente se moverán hacia la relación 2:1.[5]

La principal debilidad de la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPP) es que presume que todos los bienes son comerciables, sin costos sobre el comercio (aranceles, cuotas o impuestos); se emplea solo para los bienes y desconoce a los servicios, donde se dan numerosas diferencias de valor. Existen diversos factores y diferencias en las tasas de inflación y de interés, que ocasionan un impacto en los tipos de cambio, como los informes económicos, mercados de activos y ambiente político. A partir de los años 90´s, se comprobó que la Paridad del Poder Adquisitivo (PPP) sólo obtenía consecuencias a largo plazo (3 a 5 años) cuando los precios accidentalmente se corrigen hacia la paridad.

Esta teoría compara un tipo de cambio que iguale los precios nacionales con los precios internacionales, tomando como referente una moneda común.

Si los precios de los mismos bienes transables[6] de un país son menores en otro país, entonces por medio de la exportación del país con precios más bajos se alcanza el equilibrio. Crece la demanda de los bienes transables del país A y el precio se incrementa.

La idea es que si los bienes transables no tienen precios iguales, habrá beneficios resultantes de importar y exportar, lo que sucederá hasta que los precios alcancen un equilibrio.

Existen muchos factores que intervienen en los precios, como los aranceles, cuotas de importación o restricciones arancelarias.

Pi = Precios Internos   Pext. = Precios del exterior.   Pi = T/C * Pext.

Los precios internos serán igual al tipo de cambio por los precios del otro país (exterior).

2. Paridad de la Tasa de Interés (IRP – Interest Rate Parity): Establece que la valuación (depreciación) de una moneda contra otra moneda debe ser neutralizada por un cambio en la diferencia de las tasas de interés. Si las tasas de interés de los Estados Unidos exceden las tasas de interés de México, por ejemplo, entonces el dólar estadounidense debería depreciarse respecto del peso mexicano por un monto que evite un arbitraje sin riesgos. El tipo de cambio futuro se establece en el tipo de cambio acordado en el día de la fecha. Se dice que el tipo de cambio a término del dólar es con descuento porque compra menos yenes japoneses al tipo de cambio a término que en el tipo de cambio al contado. Se dice que el yen se encuentra por encima de la par.

No hay prueba alguna de que la Paridad de la Tasa de Interés (IRP) funciona después de los años 90. Contrariamente a la teoría, las monedas con tasas de interés más altas por lo general se revaluaban en lugar de devaluarse, lo que se fundamenta en el estímulo de la freno futuro de la inflación y de una moneda con una rentabilidad más alta.

3. Modelo de la Balanza de Pagos: Sostiene que un tipo de cambio debe estar en su nivel de equilibrio -tasa que produce un saldo de cuenta corriente estable-. Una nación con un déficit comercial reducirá sus reservas de divisas, lo cual disminuye (deprecia) el valor de su moneda. Una moneda más barata hace que las exportaciones de bienes producidos en el país, sean más asequibles en el mercado mundial e incrementa el precio de las importaciones. Después de un período intermedio, se fuerza la reducción de las importaciones y las exportaciones aumentan, estabilizando la balanza comercial y la moneda hacia el equilibrio.

Al igual que la Paridad del Poder Adquisitivo (PPP), el modelo de la balanza de pagos se centra en gran medida en los bienes y servicios comerciables e ignora el creciente flujo de capital a nivel mundial. En otras palabras, el dinero no sólo se encuentra a la caza de bienes y servicios, sino también en mayor medida, se encuentra tras bienes financieros tales como las acciones y los bonos. Flujos de tales características se ubican dentro de la partida cuenta de capital de la balanza de pagos, saldando de esa forma el déficit en la cuenta corriente. El aumento de los flujos de capital ha dado origen al Modelo de Mercado de Activos.

4. Modelo de Mercado de Activos: La explosión en las operaciones con activos financieros (acciones y bonos) ha dado una nueva forma al modo en que los analistas y operadores consideran a las monedas. Las variables económicas tales como el crecimiento, la inflación y la productividad ya no son los únicos impulsores de los movimientos de la moneda. El incremento de transacciones en divisas, en las operaciones internacionales, con activos financieros, ha oscurecido el ensanchamiento de transacciones de moneda, generadas por las operaciones de bienes y servicios.

El enfoque del mercado de activos considera a las monedas como precios de activos negociados en un mercado financiero eficiente. En consecuencia, las monedas están demostrando cada vez en mayor medida una fuerte correlación con los mercados de activos, en particular con las acciones.

En general, las mismas causas que determinan el valor interno de una moneda, determinan su valor externo –oferta y demanda-, por lo que los efectos de una determinada política monetaria expansiva o contractiva influyen, en el mismo sentido, tanto sobre uno, como sobre el otro valor. Así, los factores importantes que determinan la apreciación o la depreciación de una moneda, son:

La moneda se aprecia si:   La moneda se deprecia si:
·  La balanza comercial se salda con superávit.

·  Entran en el país capitales extranjeros.

·  Se reduce la tasa interna de crecimiento de la cantidad de dinero.

·  El público desea guardar una mayor parte de sus ahorros en esa moneda.

·  Se reduce la inflación más que en los demás países.

Estos factores aumentan la demanda de esa moneda o reducen su oferta.

  ·  La balanza comercial es deficitaria.

·  Se exportan capitales al exterior.

·  Aumenta la tasa interna de crecimiento de la cantidad de dinero.

·  El público deja de conservar sus ahorros en esa moneda.

·  La tasa de inflación es mayor que la de los otros países.

Estos factores aumentan la oferta de esa moneda o reducen su demanda.

Como el tipo de cambio se determina por la oferta y la demanda de una determinada moneda, favorecerán su apreciación aquellas situaciones que signifiquen un aumento de su demanda y una reducción de su oferta; y favorecerán su depreciación, los aumentos de oferta y las reducciones de demanda.

Devaluación, depreciación y apreciación[7]

Una devaluación en sentido estricto sólo puede tener lugar en un sistema de tipos de cambio fijo. En él, la devaluación supone el paso de un tipo de cambio fijo a otro tipo de cambio también fijo, pero diferente del anterior, que el banco emisor de la moneda en cuestión se compromete a mantener.

En un sistema de cambios flexibles, no tienen lugar las devaluaciones propiamente dichas, ya que es el mercado el que, día con día determina la cotización de una moneda. Con cambios flexibles, una moneda podrá apreciarse o depreciarse.

La devaluación y la depreciación de una moneda suelen presentarse como una solución al déficit de la balanza de pagos. Por ejemplo, la depreciación del peso mexicano, hará que los productos mexicanos puedan venderse más baratos en el exterior y que los productos extranjeros resulten más caros en México; esto favorecerá las exportaciones mexicans y reducirá sus importaciones, corrigiéndose así su déficit de la balanza de pagos.

Pero una devaluación tiene también efectos negativos sobre la economía. El más importante es el alza de precios que se origina en el interior del país cuya moneda se ha devaluado. Si, por ejemplo, un kilo de azúcar cuesta en el mercado internacional un dólar estadounidense, y el tipo de cambio es de 1 dólar = 6 pesos mexicanos, el precio de un kilo de azúcar en México será -excluyendo impuestos y gastos de distribución- de 6 pesos mexicanos. Si, por una devaluación, el tipo de cambio pasa a ser 1 dólar = 7 pesos, el precio del azúcar experimentará el aumento de 1 peso.

Este aumento de la inflación supondrá mayores dificultades para la exportación mexicana y mayores incentivos para que los mexicanos compren productos importados, por lo que México se encontrará con las mismas dificultades en su balanza comercial, que tenía antes. Así, toda política devaluatoria debe acompañarse de una política monetaria restrictiva que impida el crecimiento de la tasa interna de inflación.

El control de cambios

Se llama así al conjunto de restricciones que la autoridad monetaria impone a la libre compra, venta y tenencia de divisas extranjeras y a la libre circulación de medios de pago entre residentes de un país y residentes en el exterior.

Las razones esgrimidas a favor del control de cambios son muy variadas: van desde la idea de que este control es preciso para mantener el tipo de cambio de la moneda, hasta la conveniencia de regular la entrada de capitales extranjeros y evitar así la especulación, porque la salida de capitales nacionales impacta negativamente el desarrollo nacional.

SI TE GUSTO EL TEMA, DALE ME GUSTA, COMPARTE Y SUSCRÍBETE A ÉSTA PÁGINA

© Todos los derechos reservados

______________________________________________

[1] El tipo de cambio es fijado por la autoridad monetaria (Banco Central: BC). Si la demanda es mayor a la oferta, el BC cubre la diferencia con Reservas, entonces de reducen las reservas.

[2] El tipo de cambio es determinado por las fuerzas del mercado, relaciona a un país con el resto del mundo.  Su oferta se influye por: Exportadores, narcotráfico, capitales externos que ingresan al país; y su demanda, por importadores, Gobierno para el pago de la deuda externa. Cuando el tipo de cambio sube, favorece a las exportaciones porque los productos exportados se hacen relativamente más baratos en el exterior. Por otro lado, las importaciones disminuyen porque los productos importados se hacen relativamente más caros. Cuando el tipo de cambio baja, se desalientan las exportaciones y se alientan las importaciones.

[3] Las tensiones inflacionarias sufridas por la economía mundial y la debilidad de la balanza de pagos de Estados Unidos –el país clave del sistema monetario internacional- obligaron a abandonar el sistema de cambios fijos, orientándose hacia tipos de cambio más flexibles. Sin embargo, esta flexibilidad no ha dejado que los tipos de cambio se determinen con plena libertad, pues se ha extendido un sistema de flotación “sucia”, en el cual los bancos centrales de los diversos países modifican a corto plazo los cambios a los que hubiera llegado el mercado sin que hubiese ninguna intervención, comprando o vendiendo su propia moneda según deseen frenar la depreciación o la apreciación de su moneda.

[4] MG Financial Group. http://spanish.mgforex.com/resource/default.asp?loc=Fund.

[5] Cristóbal Forno. (22 jun. 2007). Análisis Fundamental. 23/02/2017, de FXSTREET Sitio web: http://www.fxstreet.es/educacion/tecnico/analisis-fundamental/2007/06/22/

[6] Bienes no transables (BNT): Aquellos bienes que por su naturaleza no pueden ser transados con el exterior: Ejemplo: Cemento, fierro, ladrillos, arena. Etc. (problemas de costo de transporte.). Bienes transables (BT): Aquellos bienes en la economía que se pueden transar con el exterior. Curso de Operaciones Bancarias.  Sistemas de tipo de Cambio. http://galeon.hispavista.com/opebancarias/Tipodec.html.

[7] Tipo de cambio nominal: Es el precio en moneda nacional de una unidad de divisa.

Tipo de cambio de equilibrio: Es aquel tipo de cambio que resulta de la interacción de la oferta y demanda de la divisa.

Tipo de cambio real: Este tipo de cambio relaciona los precios internos, los precios externos y las variaciones del tipo de cambio nominal.

Tasa de devaluación (revaluación) = (1 + TDRN)(1+ IPEx) -1 * 100
                                              (1+IPN)

 

* Tipo de cambio real bilateral: Relaciona los precios internos (por ejemplo Perú) con los precios de un país con el que se tenga un monto importante de flujo de comercio exterior (por ejemplo USA).

* Tipo de cambio multilateral: Relaciona los precios internos con los precios de un grupo de países con los que se mantenga un monto importante de flujo de comercio exterior.

Ejemplo

Datos

TCN: 100                  IPE: 10%                       IPN: 40%                         Devaluación: 50%

1) TC real (100 * 0.1) /0.4 = 37,5

2) Tasa de Dev. (1.5 ) (1.1) / 1.4 = 17.85%

Comments are closed.

error: Contenido protegido por derechos de autor.