Input your search keywords and press Enter.

Caja de Edgeworth. Microeconomía

Sonia Uberetagoyena Loredo

Poliecosocial.com, partidaria de la inclusión de las personas, en particular de aquellas con discapacidad visual, ofrece el material escrito, en audio, a fin de posibilitarles, desde el estudio, hasta la recreación, la filosofía,… y a los que presentan deficiencias sensoriales auditivas, en escrito e imagen

Caja de Edgeworth

El profesor Francis Edgeworth (padre de la caja de Edgeworth y las curvas de indiferencia) creó un modelo de duopolio basado en una sugerencia hecha por el crítico original de Antoine Augustin Cournot (modelo de competencia imperfecta), Joseph Bertrand, quien dedujo un precio final de equilibrio próximo al de la libre competencia y rebatió el principio de maximización de la utilidad, al manifestar que los vendedores realmente se interesan principalmente en los beneficios monetarios, no en la utilidad, por lo que la primera variable de decisión de una empresa, es el precio y no la cantidad de ventas.

Precisamente, Edgeworth transformó el supuesto original de Cournot, respecto a los supuestos (conjeturales) de las variaciones de los precios. Las empresas determinan sus precios, bajo la idea de que el rival mantendrá los suyos fijos. Estas empresas son más ingenuas, que las seguidoras del modelo de Cournot, cuyas conjeturas son al menos confirmadas en el equilibrio. Las empresas en el modelo de Edgeworth ni siquiera tienen esa pequeña satisfacción, porque el equilibrio nunca se alcanza.

El modelo de Edgeworth falla también por otra razón. Frente al arbitraje un bien no se puede vender a dos precios distintos. De todas formas, el modelo señala que la interdependencia de las decisiones, hace que sea rentable encontrar formas para acercarse conjuntamente al resultado de monopolio. En la medida en que las empresas ganan experiencia en estos ciclos edgeworthonianos, la tentación de coludirse parece virtualmente irresistible.

El diagrama de la caja de Edgeworth es una técnica gráfica, que sirve para ilustrar la interacción entre dos actividades económicas, cuando sus insumos ascienden a una cantidad fija. Por ello es un instrumento utilizado, para analizar el equilibrio general y el bienestar económico.

La Caja de Edgeworth es un diagrama ideado por Francis Ysidro Edgeworth, a fines del siglo XIX, de gran utilidad para el análisis de las situaciones en las que existen sólo dos actores económicos y no un mercado, como es el caso del monopolio, oligopolio, etc.

La caja se construye utilizando las curvas de indiferencia de dos individuos con respecto a dos bienes: las del individuo A se dibujan partiendo del punto de referencia normal en los diagramas (“sudoeste”), mientras que las del individuo B se originan en el extremo opuesto (“nordeste”); las cantidades del bien 1 y 2 se sitúan en las ordenadas y las abscisas, respectivamente. Las sucesivas líneas IA e IB son las diversas curvas de indiferencia para cada uno de los individuos considerados.

La caja permite ilustrar los diversos puntos de equilibrio que se pueden constituir en situaciones parecidas, los cuales quedan enlazados por la curva que une los puntos Oa y Ob. Cuando este diagrama se utiliza para estudiar problemas de producción, los bienes considerados pasan a ser entonces factores productivos y las series de curvas IA e IB representan a las isocuantas, como situaciones en que las combinaciones de los dos factores permiten producir la misma cantidad de un bien.

Ejemplos de Caja de Edgeworth

SI TE GUSTO EL TEMA Y VÍDEO, DALE ME GUSTA, COMPARTE Y SUSCRÍBETE A ÉSTA PÁGINA

©Todos los derechos reservados

____________________________

Fuente(s), bibliografía y medios electrónicos consultados y/o recomendados:

UBERETAGOYENA Loredo Sonia. Economía. Compendio Temático. CDMX. 2010-2011. Inédito

____________________________

1 Case, Karl E. Principios de microeconomía. 4ª Ed. México D.F., México. Prentice Hall Hispanoamericana. 1997.

2 Diccionario de economía y finanzas. Eumed. Net. La Caja de Edgeworth. Disponible en Internet: http://www.eumed.net/cursecon/dic/ce1.htm#curva de indiferencia

3 Aula de Economía. Galería de Gráficos. 24/08/2020, de Sitio web: https://cutt.ly/ifaWHBT

4 Mankiw. Principios de Economía. 2da. Ed. McGraw Hill. España, 2002.

5 MICROECONOMIA, CALL Y HOLIAHAN. GRUPO EDITORIAL IBEREOAMERICANA 2ª. ed. MEXICO.

6 Mochón. Economía: Teoría y Política. 4 ed. McGraw Hill. España, 2000.

7 O´Kean, José María. Economía para negocios: Análisis del Entorno Económico de los Negocios. Segunda Edición. McGraw Hill. España, 2000.

8 Parkin, Michael. Microeconomía. Versión para Latinoamérica. 5ª Ed. México. Pearson Educación, 2001.

error: Contenido protegido por derechos de autor.