Input your search keywords and press Enter.

Un Recorrido Turisfilosófico por la película de “Mujer Maravilla”

Autora: Investigación, dirección, producción y edición de Sonia Uberetagoyena Loredo

Mujer Maravilla texto

La película “Mujer Maravilla”, es una invitación hermosa,… aunque muy limitada, a recorrer los pasos del ser humano, en su visión mítica del mundo, desde el origen de la vida, la rectoría de los dioses sobre la vida de los seres humanos, el surgimiento de los valores, los principios, el destino predeterminado de la humanidad…

La inocencia de Diana, sumergida en el aislamiento del mundo, por un grupo de mujeres amazonas, voluntariamente o por ¿voluntad de Zeus?, en la isla de Themyscira, se acompaña de la protección afanosa de su madre, la reina Hippolyta, de que su hija no corra el riesgo de a salir al mundo exterior, negándose a que sea entrenada, para la lucha invulnerable, ¡contra el mal! Nacida, milagrosamente, ¡no de la procreación!,… la “tallada a mano”, con barro, con tierra, con madre tierra,… cuyo aliento de vida, proviene de Zeus, ¡¿producto de la alfarería?! ¡¿De lo virgen!?, le imprime a la princesa, un cierto poder divino, siendo mitad Diosa, mitad humana, pues… ¡la Madre Tierra, da vida y sustento!

Diana, simboliza, aquellos primeros tiempos humanos, en que la visión instintiva, incitó la huérfana necesidad de los seres humanos, a crear una visión imaginaria, que imperó sobre lo filosófico y lo racional, siendo el mito de los dioses griegos, lo que en la isla de Themyscira, inspira la mente ingenua de la princesa guerrera amazona, Diana, en la que su Madre, la Reina Hippolyta, influye anhelosamente para que su hija, ¡no cumpla con su destino, ¡eliminar a Ares, el Dios de la guerra, para erradicar la maldad en el mundo!

Separadas las amazonas, del pensamiento filosófico, viviendo bajo el impulso del ser humano, apoyadas en la confianza, del blindaje de la Isla, por el Dios de Dioses, Zeus, sienten la certeza, de dónde vienen y hacia dónde van: ¡a ningún lado!, ¡A la Isla misma!

La “labrada a mano”, Diana, después la “Mujer Maravilla”, al recibir el aliento de vida de Zeus, recibe también, una fracción de esa autoridad, propia del Dios del Olimpo, envestido de la máxima soberanía, sobre los hombres, los dioses y todo lo existente en el universo. Este padre de la deidad y de la familia humana, altísimo gobernante del infinito, inspira la película, en la tierra y en el cielo, siendo el que controla, con ira o con bondad, al trueno, la lluvia, el rayo, la armonía, la manutención, el orden, la justicia, la hospitalidad;… vengador y vigilante de injusticias, de los juramentos, de los negocios, de los comerciantes deshonestos,… portador de la libertad,… mediada por la justicia y la lucha contra la maldad, lo que a Diana, la “Mujer Maravilla”, le devela su destino manifiesto y la inclina, instintivamente, a obrar y juzgar, ¡con verdad!, el servir a la causa, de dar a cada quien lo que merece, ¡el bien o el mal!

¿Es, entonces Zeus, el narrador imaginario de la vida de Diana, la Mujer Maravilla, la súper héroe? ¿Es Zeus, el narrador de los acontecimientos prodigiosos, protagonizados por Diana, la “Mujer Maravilla”, la semidiosa?, ¿Es Zeus, el que busca explicar el mito del mito?

¿Qué pasa con los Dioses? El Dios de Dioses,… de la mitología griega, es precisamente el Padre de Ares, que con su esposa Hera, engendraron, a otras deidades y, entre ellas,… a Ares,… ¡a la guerra, al mal de males, al derramamiento de sangre!, y ahora,… es con lo que hay que acabar… siendo ese justamente,… el destino de Diana: matar a su abuelo, el dios de la guerra, el que desata la violencia incontrolada.

¡La presunción, está presente! La pelea, entre Zeus y Ares, al inicio de la película, ¿es producto de la desobediencia del Dios Ares del deber no cumplido, de participar en actos humanos, pues su poder acabó con una multitud de vidas y, tal vez, revive la ira pasada de su padre,  por el exceso de traicionar a los griegos y aliarse con Troya, por su arrebato amoroso con la adúltera diosa del amor y la belleza, Afrodita, casada con el Dios cojo, del Fuego, Hefesto?

Es el mito ¿o realidad?, de la ¡lucha entre el bien y el mal!, el tema central de la película, pues el mal, la guerra, es condenada por Zeus, aun contra su hijo Ares, que vencido por su Padre es castigado por sus traiciones y remitido al inframundo, haciendo que éste busque, eternamente,… bajo diferentes personalidades, causar la devastación de los seres humanos, a quienes no les concede el derecho a la vida.

La breve revelación, no manifiesta, de traiciones y, el temor de Zeus, a su vez, traidor de su padre Cronos, a quien expulsó del cielo, erigiéndose él mismo, como monarca del Olimpo, hace que el Dios de Dioses, blinde la Isla de Themyscira, con un escudo invisible que la protege y que se extiende al afán obsesivo de Hippolyta, de proteger a su hija Diana, pero Antíope,… su hermana, la amazona más fuerte de todas, prepara a su sobrina, la princesa, para que salga de la isla y conozca el mundo de los hombres.

¡Pero ni el destino de los semidioses está salvaguardado, por la incertidumbre del devenir de la existencia! El azaroso accidente aéreo del capitán norteamericano y espía británico, Steve Trevor, traspasa el blindaje de la Isla Themyscira, estrellándose en una orilla de esas tierras, al ser perseguido por los alemanes, de la Primera Guerra Mundial, desamparando el secreto de la existencia de esta tierra y la expone,… justamente,… al mundo exterior, siendo invadida por éstos y sufriendo la muerte de varias amazonas, pues el “fin justifica los medios”, como señalaba Nicolás Maquiavelo o ¿Napoleón Bonaparte?

El propósito es extinguir a la raza humana, a fin de que la Tierra, sea, lo que fue en el mito,… el paraíso exclusivo de los dioses. El método es recuperar la investigación de la Doctora “Veneno”, inspirada por Ares, para crear armas mortíferas, como el gas mortífero destructor de casi todo, incluido, el vidrio y el metal. ¡Qué atraso tecnológico!, dirían los dioses de las guerras actuales,… El medio, la guerra…

Gracias a la dudosa casualidad del accidente, o al destino manifiesto, secuela de una especie de vida pasada, cuya huella es la foto en la que aparece Diana, en la batalla de Lieja, la primera batalla de la Primera Guerra Mundial, en la que Alemania invade Bélgica, junto al capitán Steve Trevor; el contrabandista americano entre las islas británicas y Europa; el espía políglota Sameer y el alcohólico francotirador escocés, Charlie;  es que Diana, empieza a tratar a Steve, que sin conocer el amor, entre un hombre y una mujer, romperá con el carácter asexual de su mundo, dada su inadecuación ambiental amazona, ¿quizá al modo de su madre Hippolyta, con Zeus?

Diana, ignora la realidad ajena a la isla,… pero ahora,… con el peso de la experiencia de los invasores, de las muertes de amazonas, construye una identidad, a partir de que Trevor, le comparte el conflicto de la Primera Guerra Mundial, y míticamente, bajo la creencia de tener el deber de proteger al mundo, ¡asume su destino! Decide entonces partir, a escondidas, con el capitán Steve, cuando es alcanzada por su madre Hippolyta, quien no la puede detener, despide a su hija,… con unas palabras por demás amorosas, en las que le manifiesta,… ¡que es ella, la mayor de sus alegrías pero, también, la mayor de sus tristezas!,… siendo probable que nunca más regrese a la Isla de Themyscira, por lo que la princesa se cuestiona ¿Y si me quedo, quién seré?

Antes de partir, en un entrenamiento con su tía Antíope, Diana descubre que los brazaletes que porta, detienen cualquier ataque, balas, disparos de energía que, proyectan energía. La semidiosa, tiene fuerza, velocidad, agilidad y resistencia superiores, además de poseer tres armas: el lazo de la verdad, prácticamente irrompible; el escudo, capaz de resistir el embate de una ametralladora, y la espada Matadioses. Diana es capaz de fortalecer el metal que cubre sus antebrazos, con el que puede absorber y emitir grandes cantidades de energía, que ¡no dudará en utilizar, en el cumplimiento de su destino!

La Mujer Maravilla, no requiere transformarse, siendo capaz de acceder, en todo momento, a la totalidad de sus poderes, enfrentando la Guerra, a los fabricantes de armas químicas; a Ares, ¡exitosamente!, con lo que parece ser el triunfo de mantener ¿¡la paz entre los dioses y los humanos!? ¿Evitando el exterminio de los seres humanos?

El origen de los dioses [teogonía], según Hesiodo, en el s. VII a. C., tan acreditado como Homero, el origen de la vida, empezó, con un ser, al que denomino “Caos”, un ser hueco, vacío, previo a todo, del que se originó la primera generación de descendientes, la noche (Nix o Nicte) y, el mundo subterráneo, que es todo lo que hay bajo la superficie de la tierra (Erebo). Después, apareció la Tierra (Gea o Gaya), el infierno (Tártaro), y el amor (Eros).

Cuando Trevor le cuenta a Diana, la existencia de un conflicto masivo en el exterior, una guerra mundial que está causando el caos en todo el mundo, quiere salvar al mundo ¿de la creación mítica o de la destrucción real?

Eros, aparece de la nada, porque el amor es lo único que permite la reproducción de los seres, siendo, en otras versiones, hijo de Afrodita, diosa de la belleza y el deseo sexual. Ares, el dios de la guerra, al igual que Hermes, Dios del comercio y los ladrones, surgen como resultado, ¡no del amor, sino de la necesidad! La necesidad en “El Banquete”, de Platón, son la pobreza (Penia) y el medio de hacer riqueza (Poros). ¿Qué les pasa a los Dioses griegos,… son ellos los creadores de los hombres, de la maldad, de la guerra y de la necesidad?… ¿Y luego,… tienen que resolver estas atrocidades, que ellos mismos han creado, en la naturaleza humana?

Así que si la inocente Diana, que ¡lucha contra el mal! Nacida, de la alfarería o de la procreación entre Zeus con Hippolyta, ¡Que escándalo! ¿Qué Dios podría juzgar esta procreación? Ello no sería para los Dioses, nada que les fuera ajeno, pues el comportamiento y aspecto de los dioses griegos, es similar al de los seres humanos, materiales y visibles, celosos, desleales y traidores, intensamente pasionales, desobedientes, caprichosos y vengativos, aunque inmortales, jóvenes por siempre, perfectos y bellos; dotados de cualidades y defectos, como cualquier otro mortal.

En la “vida” de los dioses griegos, se daban peleas entre ellos, infidelidad de esposos, esposas celosas e hijos desobedientes… y sus veredictos,… a veces crueles y despiadados,… a veces no… Padecen de envidia, de ira, de ambición, de desobediencia, de deslealtad…, ¡impredecibles!,… a veces justos, a veces no,… a veces, crueles y vengativos, a veces hacen favores, a cambio de sacrificios y del ejercicio de la piedad, a veces, no,… porque… fácil y continuamente cambian de opinión…, ¡Que cosa! ¿¡Son los Dioses griegos, algo más que el retrato de los seres humanos!?

Si Hippolyta, según la mitología clásica griega, era hija de Ares y éste hijo de Zeus, entonces Diana era hija de su bisabuelo y, hermana e hija de Diana y, hermana y nieta de Ares, el dios de la guerra. ¡¿Entonces?!, ¡¿La pelea, entre Zeus y Ares, al inicio de la película, es producto de la desobediencia de Ares, por su traición a los griegos y su alianza con Troya, o es el enojo de Ares, por el arrebato amoroso con su hija Hippolyta?!

La mente primitiva de Diana, hubo de enfrentar ¡la guerra!, para escapar, no sólo de la Isla, sino también de la omisión de la verdad, por parte de su madre Hippolyta, buscando quizá, integrar sus acciones, sus ideas, y su vida, que la referenciaba, exclusivamente a la religión,… al mito…, para entender, aceptar y decidir cómo vivir su vida, haciendo frente a la ansiedad, propia del ser humano, ante lo desconocido, en una visión sobrenatural, entregándose a la ambigüedad y la contradicción, como un ser que requiere de poderes extraordinarios, al ser mitad Diosa, mitad humana, ¡aun sin saberlo, pero intuyéndolo!

¿Será que al personaje de Diana, se le atribuirá, más tarde, por sus diseñadores, transitar de una mente en que prevalece el orden sagrado, religioso y mítico, a un pensamiento racional, sin perder sus poderes suprahumanos?, ¿Será que diana, transitará del mito al logos, sin entrar en un conflicto de valores, merced a la emergencia de un nuevo nivel de pensamiento humano? ¿Es esto conveniente? ¡¿Será cierto el conflicto entre el mito, el logos y la ciencia?!

Aunque Diana, después la “Mujer Maravilla”, es mitad Diosa, mitad Humana, habría que preguntarse, si tal tránsito es posible, dado que el pensamiento humano, desde la etapa primitiva, hasta la actual, conserva una buena dosis de mitos, tanto en su vida cotidiana, como ¡frente a la muerte!, en virtud de que el sentimiento religioso, surge en la humanidad primitiva, al mismo tiempo y de forma inseparable, con la conciencia individual y, a que en la vida del ser humano, existen dos hechos, dos realidades ineludibles e impuestas, definitivas e inmodificables, que no puede elegir: ¡el nacer y el morir! [Raúl Fernando Nader].

Ni Diana, la princesa de la Isla de Themyscira, ni ser alguno, elige la época en que nace, ni el lugar, ni en qué grupo, etc., pero ella si rebasa una posibilidad, de la que carecen los seres humanos, ¡puede elegir no morir, ser inmortal! Ella puede elegir, lo tan buscado en la ficción, en la ciencia y la tecnología actual, el que al menos, ciertas personas selectas, podrían optar por no morir.

A las personas, comunes y corrientes, les queda, ¿si acaso?, la posibilidad de morir, de una determinada manera, en casos extremos; pero no morir, es un deseo, una ilusión, un sueño que data de los orígenes de la aventura humana. El hombre se “encuentra” en una existencia, como arrojado en un mundo, en un universo que lo desborda y trasciende. Se encuentra en una realidad que no comprende, que no conoce y en donde, muchas veces se siente, ¡perdido! [ídem. Fernando Nader].

Así, un tanto perdida, se siente Diana, en una realidad que no comprende, que no conoce, aunque contra lo que ocurre con el ser humano, en ella, esta inmensidad no la supera y, aparentemente, no la angustia. Ella si puede tender y concretar los puentes, entre el mito y su “realidad”, dando algún sentido al nuevo contexto que enfrenta, pues al decidir salir de la isla con el Capitán Steve Trevor, ¡convencida de que puede detener el “mal” de la Guerra y a todas las Guerras!, conoce el mundo terrenal y,… descubre que la maldad ¡existe!, aunque también ve en los seres humanos, el amor…, pero ¿Qué amor?: ¿El amor ágape, el amor universal, el amor de conmoverse ante el dolor ajeno…?

En el mito, Diana encuentra una envoltura protectora, un lugar en el Universo, como un cosmos y no como un caos; un sentido de realidad, seguridad en la vida, al igual que le ocurre al hombre ¡Mitad Diosa, mitad humana! La película manifiesta a Diana, con sentimientos humanos, pero con capacidades de Diosa…

El mito, es creado por los seres humanos ¿primitivos?, por tanto, es estructural de la condición humana, de su mentalidad, orientador de su pensamiento y, aun más,… una forma de vida,… es, una forma de ser y de hacer…., que identifica al hombre, de la forma más originaria, con su circunstancia y consigo mismo. Así es Diana, la “Mujer Maravilla”,… ese ser femenino que hace referencia a nuestra época, como una nueva realidad, percibida como un desorden radical, como un cambio profundo y vertiginoso, ¿acaso así experimentado, por la especie humana, en sus orígenes? ¿Hemos vuelto, a aquellos tiempos, en que hay que volver a construir el pensamiento?

Hoy, los cambios espectaculares en el conocimiento, cuestionan las estructuras tradicionales y vigentes, de la razón y del saber, sin certidumbre alguna, predominando la ambigüedad en los referentes humanos. Hoy, todo ha sido puesto en duda, siendo quizá ya tiempo,… de reencontrarse con las fuentes míticas que estructuran la conciencia y el corazón humano, para descubrir un nuevo ámbito de certezas [ídem. Fernando Nader]. ¡Habría que hacerle justicia al mito, como dimensión del conocimiento, pues sin él, se estaría limitado para estudiar el significado de la vida!

Todo mito revela deseos profundos y encubre intereses ocultos de la persona y de la sociedad. ¡Da sentido a la existencia colectiva o individual! El mito, sigue cuestionando a las personas racionales, pues su función existencial permanente en la vida de las personas y de la sociedad, desde los inicios de los tiempos, hasta la actualidad, siendo sustancia espiritual,… por lo que puede afirmarse, que lo que ha ocurrido,… en realidad,… es la modificación de los mitos, desde el mito de la creación del mundo, por un sólo soplo divino, hasta… el mito de la ciencia o el de la total objetividad de la ciencia [Rafael Saez Alonso]

El tránsito del pensamiento mítico y religioso, al racional, incluye al mito, la filosofía y la ciencia, pues sin el mito, no hubiera sido posible trasladarse a lo racional. El mito es la madre primigenia de lo racional, y, en ese proceso,… las mentes de los hombres, han forjado la idea, de que el caos aparente de los acontecimientos,… oculta un orden subyacente, y que este orden es el producto de fuerzas impersonales. ¿Existe alguna comprobación de la existencia, o de la inexistencia, de un orden subyacente, a cargo de fuerzas impersonales?

La ciencia, no es suficiente para que una comunidad sobreviva y construya su propia historia. Una sociedad, para constituirse, necesita elaborar una serie de apoyos referenciales que vincule su vida y organice los hechos del día a día. Los apoyos fundamentales son simbólicos, como los deseos, los sueños, la imaginación, la necesidad de trascendencia, etc., que no sólo se relacionan con lo biológico y natural, sino también con las construcciones espirituales, relacionarse con la divinidad y con ese universo que él mismo construyó. Así la cultura de Diana, la “Mujer Maravilla”, le permite luchar por transformar al mundo y recrear la vida humana, gracias a la creencia en su destino, predeterminado por el Dios de Dioses ¿De dónde, entonces, la fuerza de la súper héroe?

El mito es un referente del hombre desde sus orígenes, desde la época de las cavernas, ante el peligro de las bestias y, de Diana ante el peligro de Ares. El mito, instala a la princesa y, al ser humano, en el mundo, como la voz de un tiempo originario. El mito es muy humano, en un contexto, que se ubica en una cultura determinada y un período de tiempo, por ello, ¿Diana, la “Mujer Maravilla”, es más humana que Diosa, en su visión del mundo?

El mito, de la película “Mujer Maravilla” cuenta una historia sagrada, la creación de la Isla de Themyscira, ocurrida en el tiempo de los “comienzos”, en la que gracias a las hazañas de seres sobrenaturales, una ¿ficción o realidad?, ha venido a la existencia, sea como cosmos o como un fragmento de él, una isla, un comportamiento humano, una institución, un comenzar a ser, que explica y justifica, la existencia del mundo, del hombre y de la sociedad.

Al hombre actual, como cabe interpretar a la “Mujer Maravilla”, se le abren posibilidades insospechadas (¿súper poderes?), al ser llamado a la aventura, en un mundo, que enfrenta una nueva realidad, vencido, ¡hasta el día de hoy!, por las comunicaciones y su rapidez, que achica el mundo: tal vez haya que empezar por aceptar que, si bien hay otros conocimientos por adquirir, otras interrogaciones que formular, se debe partir, no de lo que otros han sabido, sino de lo que otros han ignorado.

El mundo de hoy, precisa de manera urgente, de nuevos símbolos, de nuevos sentidos, de caminos alternativos, de nuevos mitos, símbolos e imágenes, que reformule el modelo cultural, para reencontrar su identidad, sabiendo que, en algunos casos, ¡el paradigma antiguo ha fallado o se ha agotado!

Ello permitiría al ser humano, no confundirse y… sentir una cierta seguridad respecto a su vida y a lo que puede esperar de ella, convencido de que la ciencia normal”, según Kuhn, se basa en un paradigma, también vinculado a arquetipos míticos, dada la necesidad humana, de contar con modelos e imitarlos , que le dé la posibilidad de explicar las cosas que ocurren a su alrededor y sirvan a su autodefinición.

La amazona “Mujer Maravilla” se encuentra con un entorno que le es completamente desconocido, tomando partido en la Primera Guerra Mundial, con inocencia, idealismo, para convertirse en la emisaria de la paz de la civilización, donde tendrá que combatir el mal. Su misión será detener la guerra y los horrores que la humanidad es capaz de cometer, pero,… al desconocer otra dimensión del conocimiento, confunde al general Ludendorff, a la Doctora Veneno,… y a otros,… con Ares, su objetivo mortal, embistiendo o, a punto de embestir, a cada instante, como toro de lidia, para que finalmente se dé cuenta de que ¡estaba equivocada!, que Ares es… ¡Sir Patrick Morgan, un defensor de la paz en el consejo de guerra! ¡Alucinante,… el Dios de la Guerra,… es defensor de la paz!

¡Qué similitud!

¡Gutiérrez Rebollo, el “ex-Zar Antidrogas” del gobierno mexicano, fue detenido y acusado de proteger al narcotraficante Amado Carrillo Fuentes!

¡El comandante estadounidense de más alto rango en la Guerra del Pérsico, McCaffrey, negó las acusaciones de un miembro de su unidad, de que en tres ocasiones, él o sus hombres de la 24ª división de infantería, atacaron con gran poder a fuerzas iraquíes, que se habían rendido y que ya se retiraban, sin provocación alguna, después de dos días de entrar en vigor el cese al fuego!

Hoy, el mundo actual, enfrenta, como nunca antes, los profundos y constantes cambios, de manera vertiginosa, acarreando desasosiego y, desafiando a cada individuo y a la sociedad en su conjunto, a re-encarar el campo de los saberes, por la acumulación, intensa y consuetudinaria, de nueva información, muchas veces, desorganizada…

Ello, cuestiona las ideas que acompañaron el pensamiento; pues la dimensión de la crisis, de la desocupación, el hambre y la pobreza; el que la mayoría de los habitantes del mundo, ¡están ya, al margen de una vida digna!; la quiebra de los valores ético-tradicionales, en cada grupo humano, ¡hacen de este mundo, un mundo,… inseguro!, con enormes necesidades, de nuevos cánones y paradigmas, que legitimen la conducta social.

¡Se requiere una nueva identidad social y como hombres, reconocer y reelaborar los fundamentos de nuestra historia y de nuestra cultura! [Raúl Fernando Nader].

¿De verdad, la historia de la ciencia, es el desarrollo progresivo, del saber y del hacer? ¡Habría que decir que el mito es parte fundamental de la filosofía y de la ciencia, ya que sin esa etapa, aparentemente oscura, que es la infancia, no existiría la etapa posterior de la razón, que es la madurez! [Lione Moscoso]. ¡¿Quizá sea necesario crear un nuevo mito, para esta sociedad postmoderna?!

La motivación de la “mujer Maravilla” es filosófica, al no enfrentar sólo a los malos o al crimen, ella cree,… en algo más,… en la bondad y el amor. ¡Eh ahí la necesidad urgente de nuevos sentidos, de caminos alternativos, de nuevos mitos, símbolos e imágenes, para reformular el modelo cultural, para poder luchar por un mejor futuro, para la humanidad…!

© Todos los derechos reservados

____________________________________________

Referencias

Raúl Fernando Nader. Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). La Dimensión Mítica de lo Humano y su impronta en la Identidad Cultural. En Identidad Humana y fin de Milenio. THÉMATA. No. 23, 1999, pág. 209-214.

Rafael Saez Alonso. (2017). El conocimiento científico y el conocimiento mítico, asumidos en el método pedagógico. En Revista Complutense de Educación ISSN-e 1988-2793 (277-295). Madrid: Ediciones Complutense.

Neoptolemoblog Mitología Griega e Historia. (23 de julio de 2012). El origen del mundo según la mitología griega. 4/07/2014, de Neoptolemoblog Mitología Griega e Historia Sitio web: http://bit.ly/2sIPeAr

El Rincón de Jmsima. Como eran los Dioses de la mitología Griega. 4/07/2017, de El Rincón de Jmsima Sitio web: http://bit.ly/2tGdRlT

Lione Moscoso. Evolución del conocimiento desde el pensamiento mítico al pensamiento racional. “El logos”. 4/07/2017, de Imágenes latinas.net Sitio web: http://bit.ly/2tmW8gV

Dokushô Villalba. (10 de Diciembre 2013). La visión mítica y la racional se reconcilian en el siglo XXI. 4/07/2017, de Tendencias21 Sitio web: http://bit.ly/2tJpcRY

Sergio Hinojosa. Pensamiento Mítico, Pensamiento Racional. 5/07/2017, de PENSALIA Diario filosófico, artículos de filosofía, literatura, arte, antropología, mitología, enlaces con psicoanálsis Sitio web: https://goo.gl/UneFPy

Isabel roca [areté]. (25 de mayo de 2011). Paideia. 5/07/2017, de Paideia: Pensamiento Mítico Sitio web: https://goo.gl/TEKw7q

Luis Manuel López. (11/05/2013). Ares, el dios de la guerra. 5/07/2017, de Portal Clásico Sitio web: https://goo.gl/hCZoRt

Florencia Ucha. Biografía de Zeus – Quién es. 5/07/2017, de Quién.NET Sitio web: https://www.quien.net/zeus.php

Tendencia de las religiones. (10/05/2017). Tendencias de las Religiones. 5/07/2017, de Tendencias 21 Sitio web: https://goo.gl/Xe3fVy

error: Contenido protegido por derechos de autor.