*Investigación y producción de Sonia Uberetagoyena Loredo
El presidente norteamericano Donald John Trump, quien se declara presbiteriano, firmó la orden ejecutiva para la construcción del muro en la frontera entre Estados Unidos y México, recién en su tercer día como mandatario.
Así, la predestinación de construir el muro, toma el rumbo de un contexto policíaco y hasta militarizado, para dividir y aislar a los Estados Unidos de Norteamérica de los Estados Unidos Mexicanos, que para defender la frontera, se plantea una gran contratación de agentes de la Patrulla Fronteriza e instalar puestos de detención, captura y liberación de inmigrantes indocumentados [25 de enero de 2017)[1], lo que se constata por las afirmaciones del Secretario de Seguridad Nacional, el militar retirado John F. Kelly, que en entrevista con Fox News, expresó que la frontera requiere más policías y equipo tecnológico.[2]
La construcción del muro, como punto álgido de las conversaciones de los mandatarios, no han estado exentas de controversias acerca de si México deberá pagarlo, siendo una de sus formas, la imposición de aranceles u otras menos sutiles: “Todo se nos reembolsará en una fecha posterior con cualquier transacción que hagamos con México. Sólo le digo que habrá un pago, que sucederá de alguna forma, quizás de una forma complicada”, dijo Trump en una entrevista con la cadena ABC.[3]
¿Un rumbo militarizado, para un país amurallado?
La frontera entre México y Estados Unidos tiene una extensión de 3,152 kilómetros, de los cuales ya se ha amurallado un tercio, alrededor de 1,049 kilómetros de la línea divisoria, desde administraciones pasadas [Diario USA Today], sobre el cual se ha calculado un costo de 8.000 millones de dólares, según el mismo Donald Trump, quien desde 2015, siendo precandidato republicano a la presidencia de EUA, ya hablaba de distintas formas en que México pagaría el muro, siendo muy probable que el costo resulte muy superior a lo previsto.
Entre ellas se aludía al decomiso de las remesas que los mexicanos envían a sus familiares, que en 2015 ascendieron a 24,000 millones de dólares y para noviembre de 2016, superaban los 25,000 millones de pesos norteamericanos [Banco Central de México], planteamiento por demás injustificado, por cuanto ellas resultan de ingresos ganados por el trabajo de los migrantes, indocumentados o no, que por cierto no todos son mexicanos. Se estima que las familias mexicanas receptoras, ascienden a más de un millón de familias.
Si el pago del muro fuese viable de acuerdo con el derecho internacional, ¡que no lo es! ¿Sólo México debería pagar el muro?
Para Manuel Orozco, investigador principal en el Diálogo Interamericano y director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo, miembro del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y asesor principal del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, la propuesta de Trump de confiscar las remesas, no es factible. “Un proveedor de servicios de remesas no está autorizado a tener jurisdicción en política migratoria, por ejemplo, comprobar el estatus migratorio”.[4]
Los argumentos del mandatario del país del norte de México, para cobrarle a México el costo del muro, estriban en que los gastos realizados por la Unión Americana alcanzan miles de millones de dólares en cuidados de salud, vivienda, educación y seguridad social de un número creciente de población ilegalmente que vive en ella y de que el costo anual de créditos libres de impuestos, para beneficiar a inmigrantes indocumentados se cuadruplicó hasta llegar a la suma de 4.200 millones de dólares en 2001.
El Secretario mexicano de Relaciones Exteriores actual, Luis Videgaray es confiado al señalar que no hay manera de que México pague el muro… es un tema de dignidad y soberanía nacional.
¡Nunca hay que decir nunca!
Habría que refrescar la memoria histórica de Videgaray, para recordarle que de 1846 a 1848, México y Estados Unidos, se enfrentaron en una guerra cuya consecuencia final, fue la pérdida de más del 55% de territorio mexicano (2.400.000 km2 de vastos patrimonios agrícolas, mineros, petroleros y puertos), en beneficio de Estados Unidos, cumpliendo con los preceptos de la doctrina del destino manifiesto, proclamada por John L. Sullivan en 1845, haciendo de Estados Unidos, un país dominante en el contexto estratégico y de geopolítica mundial.[5]
¡Esa supremacía se la debe a México!
El riesgo es quizá, que la doctrina del Destino manifiesto es una creencia arraigada en Donald Trump, de que los Estados Unidos de América está destinado a expandirse desde las costas del Atlántico al Pacífico, para justificar otras adquisiciones territoriales.
Los motivos que le hacen creer a Donald John Trump que tiene derecho a reclamar a México, el pago del costo del muro, quizá le hacen recordar la forma en que el gobierno norteamericano actuó para apropiarse de más de la mitad de territorio mexicano, bajo el pretexto de reclamaciones de ciudadanos estadounidenses contra el gobierno de México, opuestos a la instauración de la República Centralista, por los heridos y la devastación de sus propiedades, durante los enfrentamientos civiles entre liberales y conservadores mexicanos desde 1835, cuyos daños se estimaron por arriba de los 3,5 millones de dólares, sin esconder el deseo de Estados Unidos de adquirir California y Nuevo México, a cambio de la irrisoria cantidad de 15 millones de dólares, que fueron pagados en cinco plazos anuales.
¿Quién le debe a Quién?
Sin un gobierno estable en México, el país entero corre el riesgo de desvanecerse, de no contar con la ayuda de otros países, militarmente poderosos, asegurando la soberanía y autonomía del país. México se encuentra debilitado en su cohesión social, que constata la declaración del General Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena): “…la violencia continúa y avanza incontenible ante el fracaso del poder político, del poder militar, del poder legislativo y judicial”.
La periodista Dolia Estévez, sostiene contar con información de la conversación telefónica mantenida el 27 de enero de 2017, entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y el mexicano, Enrique Peña Nieto, en la que el primero le dijo al segundo, en tono amenazante, que su país no necesitaba de los mexicanos, y que si sus fuerzas armadas eran incapaces de combatir el narcotráfico, “quizá” tendría que enviar tropas estadunidenses para asumir esa tarea, versión que desmiente la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), sin que la ciudadanía conozca[6], con veracidad, el contenido, el tono y los motivos de la cancillería para negar lo dicho por Estévez.
¿Cuáles son los intereses de Donald Trump en México?: ¿Guerra, invasión, ocupación,…?
© Todos los derechos reservados
_________________________
[1] UnivisiónNoticias. (2017). La orden ejecutiva de Trump sobre el muro y seguridad fronteriza, comentada por un abogado de inmigración. 29/01/2017, de UnivisiónNoticias Sitio web: http://www.univision.com/noticias/inmigracion/texto-completo-de-la-orden-ejecutiva-de-trump-sobre-el-muro-y-seguridad-fronteriza-en-espanol
[2] Redacción. La Opinión. (2017). Oficial: EEUU quiere terminar muro en ¡dos años!. 2/02/2017, de La Opinión Sitio web: http://laopinion.com/2017/02/02/oficial-eeuu-quiere-terminar-muro-en-dos-anos/
[3] Redacción BBC Mundo. (25 de enero de 2017). Las maneras indirectas con las que Estados Unidos puede hacer que México pague por el muro que Donald Trump autorizó en la frontera. 2/02/2017, de BBC Mundo Sitio web: http://www.bbc.com/mundo/noticias-38604095.
[4] Damià S. Bonmatí. (18 de enero de 2016). Remesas: lo que Trump quiere confiscar y Latinoamérica necesita para crecer. /02/2017, de UnivisiónNoticias Sitio web: http://www.univision.com/noticias/destino-2016/remesas-lo-que-trump-quiere-confiscar-y-latinoamerica-necesita-para-crecer.
[5] El Observador del Pueblo. (2010). La Invasión Estadounidense a México y el robo de todo el norte mexicano. 2/02/2017, de El Observador del Pueblo. Sitio web: http://elobservadordelpueblo.blogspot.mx/2010/10/la-invasion-estadounidense-mexico-y-el.html
[6] Proceso.com.mx. (1 de febrero de 2017). Trump humilló a Peña y lo amagó con enviar sus tropas a México, revela Dolia Estévez. 2/02/2017, de Proceso.com.mx Sitio web: http://www.proceso.com.mx/472688/trump-humillo-a-pena-lo-amago-enviar-sus-tropas-a-mexico-revela-dolia-estevez