Input your search keywords and press Enter.

Las propuestas del candidato a la presidencia de la República Mexicana, José Antonio Meade Kuribreña: Continuidad ¿y las pensiones?

Autora: Investigación, dirección y producción de Sonia Uberetagoyena Loredo

Un análisis, con fuentes periodísticas y bibliográficas de las elecciones, calificadas como las más grandes en la historia de México, que se efectuarán este 1 de julio de 2018, son motivo del presente examen.

El interés del pueblo de México, por solucionar los hondos problemas de alta importancia, exige el análisis de ese comportamiento alejado de la necesaria visión de una imagen objetivo del país que se quiere, constatado en los candidatos, incluidos los independientes, que inmersos en el interés de llegar a la presidencia de México, los aleja de los intereses, precisamente, de los mexicanos, de conformidad con un análisis periodístico y teórico previo, de sus propuestas, como condición de un votante, responsable de su propio destino.

José Antonio Meade Kuribreña, ha propuesto:

1. Acabar con la corrupción, mediante la confiscación de dinero, propiedades y bienes a quienes hayan cometido este tipo de actos, respecto de quién algunos medios de comunicación, han señalado que al ser nombrado Secretario de Desarrollo Social (SEDESOL), en 2015, consiguió más de 12 mil 645 millones de pesos adicionales, al presupuesto que tenía aprobado de 12 mil 958 , que serían utilizados para apoyar a 2 millones 466 mil ancianos indígenas “(Pensión para Indígenas Adultos Mayores) que no volvieron a aparecer, al igual que el dinero extra recibido.

Adultos mayores

Lo mismo ocurrió con los recursos destinados a 2 millones y medio de niños indígenas beneficiarios con el «Programa de Estancias Infantiles Indígenas»:

SEDESOL Pto para niños indígenas

En total, con esos dos programas, la cantidad irregular asciende a 12 mil 705 millones de pesos, es decir, un monto muy similar al de la ampliación inicial del presupuesto,[1] por lo que a la propuesta le urge credibilidad.

Durante su precampaña, Meade dijo que buscará que las familias mexicanas tengan comida en la mesa, seguridad en las calles, salud y educación de calidad y que sólo quiere servir al país, lo cual pudo haber hecho como Secretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), puesto que es la instancia de asignación del ingreso, desde donde se puede vislumbra la realidad de México, expresada en que el 74.5% de la población ocupada, percibe desde 1 a 5 salarios mínimos.

No pérsonas q ganan de 1 a 5 salarios mínimos

Si las situación laboral, en materia de salarios, continúa por esta ruta, será prácticamente imposible que José Antonio Meade, pueda cumplir con su propuesta de comida en la mesa para las familias mexicanas; seguridad en las calles; salud y educación de calidad; al haber desaprovechado la oportunidad, que bien pudo concretar como Secretario de Desarrollo Social, idóneo a esos fines y, de Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Secretaría, que por cierto, carece de visión programática y de una imagen objetivo del país que se quiere, siendo una farsa el “Presupuesto base Cero”, técnica cuyo eje filosófico rector, es la construcción, a partir de las metas, proyectos y programas de atención, por lo que lo que ha venido aplicando el gobierno vigente, son recortes, desconociendo que metas prioritarias se ven desfavorecidas.

2. Eliminar el fuero político en todos los niveles, es decir, el privilegio, elevado a derecho constitucional, que se le otorga a algunos cargos públicos y de gobierno, para procurar a futuro, problemas o acusaciones, sin ninguna base o fundamento legal, para equilibrar los poderes de un régimen, sin excluir de sus responsabilidades sobre un delito manifiesto y comprobado, en cuyo caso se es sometido a una potestad jurisdiccional, a partir de la presentación de una iniciativa.

La desaparición del fuero, es un común denominador en las propuestas de los candidatos a la Presidencia de México de este 2018, José Antonio Meade y Ricardo Anaya y de Andrés Manuel López Obrador, autor original de la proposición.

La desaparición del fuero es visto, como la estrategia privilegiada, que ponga fin a la escandalosa conducta de concusión de políticos, que han afectado los índices de confianza en las instituciones, en las autoridades, con nombre y apellido, en el propio proceso electoral actual, entre otros; al haberse incrementado la percepción ciudadana de la concusión gubernamental, del 42.9% en 2016, al 52.4%, en 2017, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, incluida la figura presidencial, con un ratio del 72%, según el ejercicio independiente de 2016, llamado Corruptómetro.

La propuesta de eliminación del fuero, es por demás justificada, porque la concusión es uno de los costos excesivos que recae sobre la población mexicana, que especialistas en el tema estiman en 906 mil millones de pesos en 2015, un promedio del 5 por ciento del PIB [2], lo cual podría aliviar una buena parte de la deuda pública, que ya en 2016, se incrementó al 10.2% del presupuesto, por obligaciones financieras y deuda de gobierno, o bien para recuperar la inversión pública, que ha caído a uno de los peores niveles en casi 30 años y que, conforme a otros estudios, se calcula que la concusión y la deuda pública, equivalen al 20% del PIB de México.

La desaparición del fuero, es un común denominador en las propuestas de los candidatos a la Presidencia de México, para este 2018, de los presidenciables Meade, Anaya y de Andrés Manuel López Obrador, autor original de la proposición.

Gasto de obligaciones del gobierno federal

Gasto en inversión del gasto programable

Estimaciones del Banco Mundial, la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como centros del sector privado, como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), calculan que el costo aproximado de la concusión en México, es muy cercano al 10% del PIB, lo cual significa un monto de 1.9 billones de pesos en 2016, según datos del INEGI. Entonces es factible que eliminando estos actos, se pueda subsidiar, en parte, el presupuesto público o la deuda, sobre todo si se considera que, entre 2015 y 2016, conforme a datos oficiales, el presunto daño al presupuesto federal, de entre el 96.2% y 93%, mismo que no ha sido debidamente justificado, lo cual hace suponer que el daño al erario ha aumentado de manera significativa desde 2009.[3]

Presunto daño a erario a junio de 2017

El incremento en los niveles de percepción de concusión se atribuye principalmente a los escándalos políticos, destacando el realizado por gobernadores salientes e incluso por algunos en funciones, así como por el sector privado, como ocurrió con las investigaciones de Odebrecht y la demanda de Wal-Mart, que fue cerrando sus establecimientos, a partir de 2013.

Otra experiencia, en el mismo año 2014, fue evidenciado por el diario “The Wall Street Journal”, al divulgar que el Secretario de Hacienda y Crédito Público, ahora Canciller, Luis Videgaray Caso, había comprado una casa de 850 M2, por un valor superior a los 500,000 dólares, sin que la Oficina de la Función Pública determinara la existencia de irregularidad.

Otro hecho de concusión del gobierno presente al 5 de junio de 2018, corresponde a ocho gobernadores detenidos, dos prófugos y un quebranto al erario incalculable, pero que en el caso del ex gobernador priista de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, se estima que el desvío de recursos públicos federales mediante empresas inexistentes, es de al menos 35,421 millones de pesos provenientes de partidas estatales y federales del gobierno de Veracruz, que posteriormente la Auditoría Superior de la Federación (ASF) calculó en un monto superior a los 60,000 millones de pesos, cantidad equivalente a la que se destina a las policías estatales de todo el país, en un año.[4]

Otro sonoro caso de concusión por lustrado de dinero, fue el de Roberto Borge Angulo, ex gobernador priista de Quintana Roo, por la compra de 22 predios de ocho millones 561 mil 959 metros cuadrados, equivalentes a dos veces la Isla Mujeres y 10 veces Xcaret, entre abril de 2011 y septiembre de 2016 en Quintana Roo. Predios que compró a precios por debajo de su valor real, algunos propiedad de la reserva territorial estatal; al que se aunó el quebrantamiento de daño patrimonial, por 900 millones 99 mil 418 pesos.[5]

Tomás Yarrington Ruvalcaba, ex gobernador priista de Tamaulipas, acusado por autoridades de Estados Unidos de Norteamérica, por sus presuntos delitos de lustrado de dinero, a favor de grupos ilegales, con los que adquirió, a través de prestanombres, constructoras; desarrollos inmobiliarios y turísticos; medios de comunicación; empresa de televisión; parques industriales; aviones, miles de hectáreas de tierra, entre ranchos, terrenos rústicos y urbanos ubicados en la entidad, aunado al financiamiento de su campaña a gobernador, por 8.5 millones de dólares.[6]

El priista ex gobernador interino de Coahuila, Jorge Juan Torres López, señalado también por lustrado de dinero en Estados Unidos a favor de la irregularidad, le fueron confiscados por una corte federal de Corpus Christi, Texas, 2.8 millones de dólares en cuentas bancarias de instituciones financieras de las Bahamas, que podrían estar relacionados con la deuda bancaria de más de 35 mil millones de pesos que generó la pasada administración estatal.[7]

Por su parte, el ex gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés y exlíder nacional del PRI, manejó en las Islas Caimán y en Mónaco, 62.1 millones de dólares, entre 2013 y 2016.[8]

Otro acto manifestado fuera de las fronteras mexicanas es el del ex gobernador interino priista, entre los sexenios de Humberto y Rubén Moreira Valdés, Torres López, por el gobierno de Estados Unidos por estraperlo bancario y otros cargos derivados de introducir dinero de manea indebida de México a Estados Unidos, para adquirir inmuebles y abrir empresas offshore.[9]

La llamada “Estafa Maestra”, es otro caso estrepitoso de concusión en México, mediante el cual se desvió dinero público entre 2013 y 2014, en la que participaron al menos 11 dependencias (entre otras: Pemex también involucrada en el caso Odebrecht, SEDESOL, las Secretarías de Agricultura y de Educación), con la intermediación de ocho universidades públicas10], a través de 186 empresas (128 de ellas inexistentes), a las que se otorgaron contratos irregulares, ascendiendo el desfalco a 192 millones de dólares. En este caso también se les involucra a algunos, actualmente en funciones, como la gubernatura del Estado de México, las Secretarías de Comunicaciones y de Economía, en plena negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá; así como a ex directores de Pemex.[11]

¡Qué lamentable! que la perspectiva ética de las universidades públicas, haya sido infiltrada por la “Estafa Maestra”, dado su papel histórico de generar o formar ciudadanos, antes que profesionistas.

El Caso Odebrecht, investigación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, divulgada el 21 de diciembre de 2016, acerca de la constructora brasileña Odebrecht que pagaba dinero a funcionarios del gobierno de 12 países[12], entre ellos México, durante los últimos 20 años (1987), para obtener contratos públicos, “gestionados” por su instancia, denominada “Sector de relaciones estratégicas”, usando el sistema bancario de Estados Unidos, con transferencias a empresas inexistentes.

La empresa fue indagada a partir de irregularidades en la empresa petrolera Petrobras en Brasil, que operaba una de las redes de concusión más grandes en el mundo, siendo una de las principales constructoras de infraestructura y obra, que pagó, entre 2001 y 2016, 788 millones de dólares a personajes públicos, a cambio de recibir contratos gubernamentales, de los cuales 10.5 millones de dólares, fueron pagados a México.

Los 10.5 millones de dólares, para ganar contratos de obras públicas mexicanas, le generaron beneficios a Odebrecht, de más de 39 millones de dólares. Dichas obras incluyen la construcción de una refinería para Petróleos Mexicanos (PEMEX), que llevó a la empresa brasileña a crecer en el país con la ayuda de personajes mexicanos a los que pagó entre 2010 y 2014, según documentos de la Corte Federal de Nueva York, más de 10 millones de dólares para asegurar contratos de obras, con lo cual obtuvo un beneficio de 300% en México.[13]

Todos estos actos de asociación entre la política y la concusión, hacen por demás necesaria la desaparición del fuero, pero hay quienes se resisten a ello, como es el caso de “Mexicanos contra la corrupción y la impunidad”; “#VamosPorMás” e “Integridad corporativa 500”, porque consideran que “eliminar el fuero podría ser un balazo en el pie para una democracia joven con un sistema de justicia débil”[14], que en sus propios cálculos afectaría a un total de 683 funcionarios públicos: 20 integrantes del Poder Ejecutivo, 628 legisladores, 24 miembros del Poder Judicial y 11 consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), es decir, a alrededor de mil 860 funcionarios estatales.

En un análisis hemerográfico y literario de las argumentaciones de estas organizaciones y, al margen de los procesos e instituciones responsables actuales del juicio político, de la declaración de procedencia y los demás recursos aludidos en sus razonamientos, un funcionario destituido por medio de este tipo de juicio no necesariamente enfrenta un proceso penal adicional, pero pierde el cargo y, en consecuencia, su inmunidad procesal, para ser juzgado, por lo que en sus propias palabras “La presencia o ausencia del fuero de poco sirve si no hay un sistema de justicia medianamente robusto”, por lo que son necesarias las dos condiciones: (1) La desaparición del fuero, que evite tiempos de captura e huida, de impunidad y de altos costos gubernamentales, que han ocurrido en el país y, (2) El fortalecimiento y limpieza judicial, como estas entidades exponen.

Es altamente probable que a los ciudadanos de cualquier parte del mundo y de los de México, les resulte muy conveniente, a efectos del ejercicio de una democracia auténtica la revocación de mandato, para que ellos, en su calidad de electores pudiesen cesar de su cargo público a un funcionario electo, antes del término de su respectivo periodo, mediante votación directa, cuidando la transparencia y credibilidad de este proceso.

El ex secretario de Hacienda del Gobierno, José Antonio Meade, ha propuesto igualar los salarios de hombres y mujeres y que éstas últimas puedan acceder a créditos bancarios sin más requisitos que su palabra, quizá como una forma de reparar la falta de voluntad política para aprovechar el bono demográfico en México.

“En México, el bono demográfico no se capitalizó, porque éste no es automático, es decir, no basta con tener una gran cantidad de población en edades laborales, hay que prepararla y darle las condiciones adecuadas”, para incorporar a los jóvenes al trabajo y a las condiciones laborales [Silvia Giorguli Saucedo. Presidenta de El Colegio de México (Colmex) y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores].

Era importante capitalizar las ventajas del bono demográfico, como fenómeno que se da cuando el volumen de la población en edad de trabajar, que se ubica entre 14 y 59 años, supera a la población dependiente (niños y ancianos), pues cuando un país tiene más personas en edad de trabajar respecto del número de dependientes, las familias pueden ahorrar más o puede haber en general mayor inversión productiva, pero para esto debe de existir un contexto económico que lo favorezca.

Hoy México, enfrentará la pérdida de una oportunidad de oro, con la consecuente crisis poblacional de la vejez, aun cuando en el caso de China, hace unos años tuvo lugar un fenómeno socioeconómico muy interesante, que algunos llamaron el “segundo bono demográfico”, pues cuando la mayor parte de su población llegó a la tercera edad, se incrementó el gasto, el cual es aprovechable, si y sólo sí, se capitaliza el primer bono demográfico, de tal manera que una generación pueda ahorrar durante su vida laboral.

Ante este panorama no muy alentador, señala Giorguli, México aún tiene la oportunidad de lograr un crecimiento económico a partir del bono de género, al aumentar la participación de las mujeres, hoy de entre 45 y 50 por ciento a algo más, como ocurre en países latinoamericanos, europeos o en Estados Unidos, en los que se alcanza una participación de las mujeres, en el campo laboral del 65 por ciento, siendo la Ciudad de México, la que tiene las tasas más altas de participación.

Mujeres ocupadas por sector económico1

Pero, para capitalizar el bono de género, es necesario propiciar un contexto, con políticas que asistan la mayor integración de la mujer al trabajo, como sería, por ejemplo, el apoyo para el cuidado de los hijos, que debe brindar el Estado y los empleadores, empatando la cuestión laboral con la familiar, sin que caigan en dobles o triples jornadas, con una cultura social, en la que los hombres participen más en el hogar y, con resultados en el corto plazo, de capacitación rápida para el trabajo y una política laboral, para poder capitalizar este bono.[15]

México perdió su bono demográfico, al no integrar al trabajo estable y adecuado, a su población en edad laboral y potencialmente activa, que en general, cuentan con dependientes económicos y cuyo aumento relativo no tuvo precedentes, sin integrarlos tampoco a la formación para el trabajo; con lo que se desaprovechó la oportunidad de lograr un crecimiento económico, que por la omisión de estrategias, no logró propiciar condiciones favorables para acrecer el ahorro, el consumo y la inversión, bajo un contexto económico propicio. Al no haber capitalizado el bono demográfico, la perspectiva para los jóvenes, será peor cuando lleguen a la tercera edad.

Población por grupos de edad

Pero México aun puede aprovechar algo de lo que queda del bono demográfico unos 10 años, con una política especial para los que ya están en el trabajo, sin estrategias de largo plazo, porque alrededor del año 2030 el país llegará a las tasas de dependencia más bajas, para después incrementarse lentamente, pero ello requiere de políticas ex profeso, que lo posibiliten [Silvia Giorguli Saucedo].

Relevo generacional

Las políticas del país, debe orientar sus políticas a prepararse para enfrentar los problemas de pensiones, del cuidado de las personas mayores, del tamaño cada vez más pequeño de las familias, lo cual recaerá sobre el sistema de salud, pues las enfermedades de la vejez son más costosas que las de la infancia, porque como se observa en la gráficas anteriores, será el grupo de los adultos mayores el que crecerá más rápido.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha informado, que entre 2000 y 2050, se duplicará la población de ancianos mayores de 60 años, pasando del 11 al 22 por ciento, ya que la mayoría de las personas, podrán vivir hasta los setenta años y más, pasando de 605 millones a 2 mil millones en el transcurso de medio siglo, situación que es compartida por México.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), alerta sobre la necesidad de ejecutar importantes cambios, ante la duplicación, indicando que en los países desarrollados, entre un 4 por ciento y un 6 por ciento de las personas mayores, han sufrido alguna forma de maltrato en casa y en los centros asistenciales, como los asilos, en los que se abusa de los pacientes, maniatándolos o atentando contra su dignidad (por ejemplo, al no cambiarles la ropa sucia).

La OMS, pronostica que de aquí al año 2050, la cantidad de personas a nivel mundial, de 80 o más años de edad se incrementará casi cuatro veces hasta alcanzar los 395 millones de ancianos, multiplicándose por cuatro en los países en desarrollo y calculando que entre un 25 por ciento y un 30 por ciento de las personas de 85 años o más, padecen cierto grado de deterioro cognitivo, que no pueden valerse por sí mismos.

El problema no es menor, porque el informe de la OMS señala que la velocidad en el incremento de la vejez, lo cual ya ocurrió en Francia, en un lapso de 100 años, en que el grupo de habitantes de 65 años o más aumentara de un 7 a un 14 por ciento. Por el contrario, en países como Brasil y China, la duplicación ocurrirá en menos de 25 años, lo que en números absolutos y conforme a las proyecciones del Consejo Nacional de la Población para México, el índice de relación de las personas de 60 y más años de edad es de 2.094 veces, coincidente con lo previsto por la Organización.

México tiene que diseñar una estrategia que arroje resultados, en el corto plazo, apoyando urgentemente la capacitación para el trabajo y la política laboral [Silvia Giorguli. Presidenta de El Colegio de México].

México deberá poner especial atención en el Fideicomiso de Inversión en energía e infraestructura (Fibra E), como nuevo instrumento de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en la que los inversionistas, incluyendo la Administradora de Fondos para el Retiro (Afore), institución financiera privada que administra los fondos para el retiro de los trabajadores afiliados al IMSS y al ISSSTE, no recibirán rendimientos o ganancias, hasta el 1 de enero de 2021.

Es absolutamente objetable, que en México, se aprovechen los recursos, propiedad de los trabajadores, para invertirlos en la Nueva Aeroestación Internacional de México (NAIM), más aún cuando no se cobrarán hasta el 2021 y cuando pueden jugarse a renta variable (acciones), en un ambiente financiero altamente volátil a nivel mundial, lo que pone en riesgo, ya no se diga los rendimientos de los ahorros para el retiro de los trabajadores, sino el ahorro base para retirarse, a una edad, por demás vulnerable.

Al cierre de 2017, la composición del portafolio de inversión de las Afore estaba invertido en su mayoría en instrumentos de deuda por el Gobierno Federal (49.22%), 20.61% en deuda emitida por empresas, 22.92% en acciones (renta variable) tanto en México como en el extranjero, y el resto en otros instrumentos como Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (Fibras) o Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs).

Las Afore Inbursa, Pensionissste, Profuturo y XXI-Banorte participaron en la emisión de la llamada “Fibra E” para la Construcción del NAIM, con una inversión del 0.9% de sus recursos, equivalente a 13,500 millones de pesos de un total de 30,000 millones en certificados bursátiles que se invertirán en la construcción de la nueva aeroestación.

Ante lo altamente improbable de que los rendimientos calculados o esperados del 10% anual real (descontando inflación), harán aumentar las pensiones invertidas de los mexicanos entre 26 y 30% de su último sueldo, con la oferta pública primaria de Certificados Bursátiles Fiduciarios de Inversión en Energía e Infraestructura, que generen rendimientos, según la CONSAR y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), acción ejecutada sin la autorización de los trabajadores propietarios, con los mal llamados bonos individuales (deuda), porque los acreedores son los empresarios, se agravará la problemática actual de las pensiones, dadas las reformas previas a las leyes del IMSS e ISSSTE, sobre todo porque “no se puede asegurar que los objetivos de inversión del fideicomiso se cumplirán o que los tenedores recibirán rendimientos sobre su capital” [16]

El esquema financiero del nuevo aerostación de la CDMX, más que premiado, debe ser sancionado, al emitir Certificados Bursátiles Fiduciarios de Energía e Infraestructura (CBFEs), por 30 mil millones de pesos, para seguir financiando la construcción del controvertido aeropuerto, en el que una sola empresa cuenta con una Afore INBURSA, de más del 40% de esta emisión buscando quizás garantizar el financiamiento de la obra civil, que el grupo Carso se adjudicó.

Es importante que el Estado Mexicano, revise y corrija los riesgos a los que expone a los trabajadores, pues en el propio anuncio de colocación se señala: “Por la naturaleza de los CBFEs, estos valores NO pagan a sus tenedores en fecha o con periodicidad alguna, montos por concepto de principal ni intereses. En este sentido, el Fiduciario queda liberado de cualquier responsabilidad de pago que se vincule con dichas cantidades”.[17]

Es decir, no existe ninguna garantía de que en efecto estos Certificados pagarán a sus tenedores el rendimiento ofrecido, el cual además se prevé que iniciaría hasta el año 2021, siempre y cuando haya flujos disponibles, ya que como se explica también en el anuncio de colocación, la principal fuente de ingresos de Grupo Aeroportuario es la Tarifa de uso de Aeropuerto (TUA), ya cedido de manera onerosa y garantizando el servicio de la deuda ya contraída, que suma más de siete mil millones de dólares, y que irá creciendo conforme las necesidades financieras del proyecto, compromisos de pago que tienen prelación sobre estos Certificados.

Es imposible que con un TUA actual, de poco más de ocho mil millones de pesos al año, se paguen los intereses y el capital, de una deuda actual de más de siete mil millones de dólares, que puede subir a más de 10 mil millones de dólares, lo que se agrava porque el TUA es para pagar los gastos de operación la aerostación, que ya operaba con pérdidas en años pasados, y solo hasta el importante aumento del TUA en 2014, de más de 70 por ciento, pudo operar con utilidades, de poco más de 300 millones de pesos en 2015 y de mil 100 millones en 2016.

Más que ingenuo e iluso, esta forma de financiamiento es doloso para los trabajadores, al financiar una inversión de 13.3 miles de millones de dólares, de los cuales más de 10 mil millones de dólares serán garantizados por el TUA de 450 millones de dólares anuales, con solo una utilidad neta de 50 millones de dólares al año.

Los recursos obtenidos por los “Bonos Verdes”, consisten en la misma estrategia del fideicomiso colocador quien los entrega a Grupo Aeroportuario como contraprestación por ceder el TUA, que a su vez se transfieren a la SHCP como aprovechamientos y, finalmente se regresan como aportación de capital, vía el fideicomiso 80726. En la colocación en los mercados internacionales de capitales de los bonos verdes, por un valor de 4,000 millones de dólares participaron más de 750 inversionistas provenientes de Asia, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.[18]

La emisión consiste en un bono por 1,000 millones de dólares, a 10 años con una tasa de 3.875% y, otro por 3,000 millones de dólares a 30 años con una tasa de 5.50 por ciento. Los recursos provenientes de esta transacción se suman a 2,000 millones de dólares colocados en el 2016 y serán utilizados para la construcción de la Nueva Aerostación Internacional de la Ciudad de México (NAICM).[19]

El proyecto es inviable, pues con un flujo actual de 44.7 millones de pasajeros al año, es nula la posibilidad de que el TUA pueda generar recursos para encargarse de los créditos y los bonos verdes, menos para darle un rendimiento decente a los aforados de INBURSA, por lo que las pensiones están en grave riesgo.[20]

¡¡¡Las pensiones, son vistas como un modelo del pasado, que se resiente gravemente, dada la transición demográfica y de arribo a una sociedad de viejos. Hace falta una política de Estado, con otro enfoque de ordenamiento económico y con la amplia participación ciudadana, para equilibrar tan grave problemática!!!

Baste tomar en consideración, las siguientes cifras:

Adultos mayores

!!!Solo hilachas de un viejo camino. Que a la roca hoy le ha prometido. Ser su lengua y sal!!!

[Mil poemas a César Vallejo. Una gesta de amor universal. https://bit.ly/2M2OHEE]

_____________________________________

[1] Arturo Rodríguez García. (21 abril, 2018). Se destapa corrupción de Meade en SEDESOL: desaparece 12 mil mdp destinados a indígenas. 12/05/2018, de proceso.com.mx Sitio web: https://bit.ly/2vzURaW.

[2] Redacción. (2/03/2017). El costo de la corrupción en México en 3 gráficas. 13/05/2018, de El Financiero. Bloomberg Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/el-costo-de-la-corrupcion-en-mexico-en-graficas

[3] Manuel Hernández Borbolla. (12/07/2017). Corrupción y deuda pública acaparan 20% del PIB de México. 13/05/2018, de UFFPOST Sitio web: https://www.huffingtonpost.com.mx/2017/07/12/corrupcion-y-deuda-publica-acaparan-20-del-pib-de-mexico_a_23025631/

[4] Rodrigo Riquelme. (20 de abril de 2017). ¿Cuánto dinero robó Javier Duarte de Ochoa en Veracruz? 13/05/2018, de EL ECONOMISTA. Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Cuanto-dinero-robo-Javier-Duarte-de-Ochoa-en-Veracruz-20170420-0106.html

[5] Juan Pablo Reyes. (5 de enero de 2018). Imputan a “Roberto N” megafraude; exgobernador de QR, extraditado. 13/05/2018, de Excélsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/01/05/1211677

[6] Redacción. (10 abril, 2017). El gran narcolavadero de Yarrington. 13/05/2018, de proceso.com.mx Sitio web: https://www.proceso.com.mx/481666/gran-narcolavadero-yarrington.

[7] Leopoldo Ramos. (24 de junio de 2014). Busca la DEA a ex gobernador interino de Coahuila por lavado. 13/05/2018, de La Jornada en línea Sitio web: http://www.jornada.unam.mx/2014/06/24/estados/036n1est

[8] Redacción. (16 mayo, 2017). Reforma exhibe fortuna de Humberto Moreira detectada por EU y él advierte que demandará (Video). 13/05/2018, de proceso.com.mx Sitio web: https://www.proceso.com.mx/486648/reforma-exhibe-fortuna-humberto-moreira-detectada-eu-advierte-demandara.

[9] Corresponsales Magda Guardiola. (12/12/2017). EU inicia proceso para extraditar a exgobernador de Coahuila. 13/05/2018, de El Financiero. Bloomberg Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/eu-inicia-proceso-para-extraditar-a-exgobernador-de-coahuila.

[10] Las universidades involucradas son la Universidad Autónoma del Estado de México y su Fondo de Fomento y Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica (FONDICT), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad Autónoma del Carmen (Campeche), y las tabasqueñas Popular de la Chontalpa, Universidad Juárez Autónoma, Politécnica del Golfo de México, Instituto Superior de Comalcalco y Tecnológica de ese estado.

[11] Juliana Fregoso. (6 de septiembre de 2017). Los 5 escándalos de corrupción que distanciaron a Enrique Peña Nieto de los mexicanos. 13/05/2018, de infobae Sitio web: https://www.infobae.com/america/mexico/2017/09/06/los-5-escandalos-de-corrupcion-que-distanciaron-a-enrique-pena-nieto-de-los-mexicanos/

[12] Angola, Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.

[13] Janet Oropeza. (23 de marzo de 2018). Opinión: Odebrecht en México, el país donde no pasa nada. 14/05/2018, de Expansión en alianza con CNN Sitio web: https://expansion.mx/opinion/2018/03/23/opinion-odebrecht-en-mexico-el-pais-donde-no-pasa-nada

[14] Víctor Aguilar. (1 de enero del 2017). Antes de enterrar al fuero. 13/05/2017, de Mexicanos contra la corrupción y la impunidad; #VamosPor Más; Integridad coorporativa 500 Sitio web: https://contralacorrupcion.mx/antes-de-enterrar-al-fuero/

[15] Silvia Giorguli Saucedo. (8 de julio de 2016). Perdió México su bono demográfico, la esperanza es el bono de género: Silvia Giorguli. 13/05/2018, de Agencia Informativa Conacyt Sitio web: https://bit.ly/2IfoIeI.

[16] Samantha Álvarez. (3 de abril de 2018). Cómo te afecta que las AFORE inviertan en el nuevo aeropuerto. 13/05/2018, de Expansión en Alianza con CNN Sitio web: https://expansion.mx/dinero/2018/04/02/como-te-afecta-que-las-afore-inviertan-en-el-nuevo-aeropuerto.

[17] Marco A. Pérez Valtier. (28/03/2018). Peligran las pensiones de trabajadores al usar fondos en el nuevo aeropuerto CDMX. 13/05/2018, de El Financiero Bloomberg Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/peligran-las-pensiones-de-trabajadores-al-usar-fondos-en-el-nuevo-aeropuerto-cdmx

[18] Obras WEB. (14 de septiembre de 2017). El nuevo aeropuerto consigue 4 mil mdd mediante bonos «verdes». 13/05/2018, de Obras WEB Sitio web: http://obrasweb.mx/construccion/2017/09/14/el-nuevo-aeropuerto-consigue-4-mil-mdd-mediante-bonos-verdes

[19] Redacción. (13 de septiembre de 2017). El NAICM emitirá US4,000 millones en bonos verdes. 13/05/2018, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/El-NAICM-emitira-US4000-millones-en-bonos-verdes-20170913-0104.html

[20] Ídem. Marco A. Pérez Valtier.

error: Contenido protegido por derechos de autor.