Input your search keywords and press Enter.

Un Recorrido Turisfilosófico por la película: ¡Un Padre no Tan Padre!

Autora: Investigación, dirección, producción y edición de Sonia Uberetagoyena Loredo

Un Recorrido Turisfilosófico por la película Un Padre no Tan Padre

La comedia “Un Padre no Tan Padre”, estrenada en 2016, aborda una historia, a través del personaje, “Don Servando Manuel Guadalupe Villegas de la Garza”, quien es expulsado de una casa de retiro, por su temperamento insoportable, después de pasar 20 años de su vida,… ahí, a su avanzada edad, con casi 90 años, pierde su riqueza, por un manejo descuidado y,… tiene que partir…

Francisco, su hijo más chico y menos querido, se ve impulsado,… ¡no se sabe, ¡¿por qué?! a cargar con él, frente a la negativa de sus demás hermanos, a ayudarle,… Don Servando no sabe, todo lo que “Frank”, le ha ocultado, ¡que no vive en la ciudad, que tiene un hijo, que no es de la mujer con quien comparte su vida, quien no es su esposa y, que viven en una comuna con otras 8 personas de diferentes nacionalidades, razas y preferencias sexuales!,… algo que el señor no entiende, como seguramente, nos pasa, a la nueva generación de madres y padres,… porque la realidad tan cambiante actual, nos tomó de sorpresa y,… no tendimos los puentes de precaución,…, para entender, que algo o todo,… debimos haber hecho de manera diferente,…

Hoy,… nos encontramos con infinidad de mensajes y,… con infinidad de teorías,… acerca de lo que debimos hacer con estas generaciones de jóvenes,… ¡y no hicimos!,… que Simon Sinek, al hablar de la de la generación “Y” o Millennial, en Inside Quest, nacidos a partir de 1984, la describe como una generación estresada, infeliz y con problemas de autoestima. ¿La culpa? Ciertamente, de ellos no.

Estas personas, de la generación “Y”, no disponen de los mecanismos necesarios para lidiar con el estrés, la ansiedad, ni con las relaciones sociales. ¿Por qué? Fundamentalmente por la educación que han recibido,… crecieron,… pensando que iban a tener una buena vida e iban a obtener todo aquello que desearan. ¡La edad adulta les ha mostrado que la realidad no es tan idílica como sus padres, profesores y comunidades les enseñaron!

Estos jóvenes adultos, cuando tienen un problema o se sienten inseguros, no llaman a un amigo o hablan con sus padres. Se refugian en las redes sociales y los videojuegos, al igual que un alcohólico,… que recurre a la botella, para evadirse de la realidad, lo cual es muy grave…

El refugio en el uso de la tecnología, es altamente adictivo, señala Simón, porque el cerebro libera dopamina, cuando se interactúa con móviles y redes sociales, que a decir de María Moreno Sierra, la ciencia ha demostrado que, las personas que más tiempo pasan en Facebook, sufren índices más altos de depresión, por lo que se requiere encontrar un balance adecuado, entre el mundo digital, ¡apología de la tecnociencia! y, el real.

La tecnociencia ha modificado, en términos generales, al mundo, que en un balance imparcial, los beneficios hasta hoy aportados por ella, son menores que sus malos resultados, de tal modo que el mundo se encuentra todavía más desequilibrado que antes y la injusticia priva sobre la justicia, la pobreza y la miseria, más amplia que la riqueza y, los ecosistemas,  en todo el globo se encuentran bajo explotación no sustentable.

Los “Millennial” se han criado en un mundo de recompensa instantánea, todo lo pueden tener en forma rápida, el ver una película, la serie de moda, comprar en Amazon, “conquistar a alguien”, “enamorarse”… para todo hay aplicaciones [María Moreno Sierra]. Esta generación “Y”, tienen graves problemas, para enfrentarse, con fortaleza, en las relaciones y la satisfacción laboral, ¡dos aspectos que aún no tienen app!. Ellos quieren un ascenso rápido, lograr sus metas a corto plazo y ser apreciados por todos sus pares. La paciencia no es su fuerte, por lo que es una generación abocada a la infelicidad y la insatisfacción perpetua,… gracias a la denominada “sociedad del conocimiento”.[1]

Los “Millennial” y, el mundo entero, se ha visto forzado a virtualizarse, ¡a lo grande!, de modo complejo y diverso, presionados a operar los instrumentos electrónicos disponibles, pero… lo más grave… es la virtualización de su propia vida, de su propia existencia, su propio ser íntimo, su conciencia, su alma, al igual que sus relaciones con otras personas y con el medio, hasta con la naturaleza y con lo inmaterial, sean sus relaciones con Dios o con los dioses que mantiene o con su sistema ideológico, evadiendo que los seres humanos, forman parte del cosmos [José David Lara González] y, son por naturaleza, … expedicionarios en la búsqueda incesante de las propiedades, fundamentos, condiciones y causas primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad…. 

La comedia “Un Padre no Tan Padre”, presenta las relaciones de un padre e hijo, en la que la tecnología no se expresa, pero… presenta, quizá,… la aspiración de la “comuna”, de encontrar… aquello que todos, no sólo la generación “Millennial”,… el combatir, con “plenitud” a la “sociedad del conocimiento”, en la que se ha carecido de orientación social y políticas para el desarrollo de la sociedad, al no centrarse en los seres humanos, ni en sus necesidades.

Se precisa, el no considerar a la “Sociedad de la Información y el Conocimiento”, como una dimensión separada de la realidad o, acaso, ¿Vamos a definir otra ciudadanía que habite ese otro mundo? Lo fundamental no es la “información”, sino la “sociedad”, pues el primer concepto hace referencia a datos, canales de transmisión y espacios de almacenamiento, mientras que el segundo, habla de seres humanos, de culturas, de formas de organización y comunicación. La información se determina en función de la sociedad, y no a la inversa.

¿Vivimos en una época de cambios, o un cambio de época? ¿Se trata de una nueva etapa de la sociedad industrial, o estamos entrando en una nueva era? “Aldea global”, “era tecnotrónica”, “sociedad postindustrial”, “era” o “sociedad de la información” y “sociedad del conocimiento”. Pero mientras el debate prosigue en el ámbito teórico, la realidad corre por delante… [CMSI].

La “Comuna de Frank”…, tal vez,… concibe que cantar la victoria de la humanidad por encima de la naturaleza y del anhelo “desarrollo-progreso”, hito y mito mundializado e histórico, de superar la sociedad anterior, basada en la producción en el campo y las religiosidades, “superadas” y dramáticamente cambiadas a otras, más urbanas y más secularizadas, donde la ciencia y la tecnología pasaron a ser nuevas fuentes de “religiosidad laica”,… acelera la vida, de modo inconveniente, al incumplirse las promesas y ensoñaciones, de esta “sociedad del Conocimiento”. La “comuna de Frank”…, quizá,…, busca alejarse de la “sociedad virtual o virtualizada,… ¡¿quizá de ahí el anhelo, de Frank, de que su hijo Rene, no estudie?! quizá Frank comprende que; para que emerja conocimiento de un hato informativo o incluso a pesar de él, se requiere… genialidad…

Don Servando, representa a un viejo avinagrado, que cree sólo en “su verdad”, que no entiende la vida de su hijo Francisco, que por la falta de amor y presencia de su Padre, ha recurrido a la conformación de una nueva familia, una familia reconstruida, con personas, con inclinaciones, penas, soledades, abandono, enfermedades, diversas, etc.,…, no unidos por lazos de sangre, sino,… unidos por lazos de la sangre del alma… ¡algo difícil de entender, hacer y ser!…

La “comuna de Frank”, no es inmune a la sensibilidad humana; pues no somos seres unidimensionales, homogéneos, estandarizados, desnaturalizados y sin alma, sin espíritu. De algún modo, la familia de Francisco, es emancipadora, declarando al ser humano, unido a la naturaleza, cuestionando el triunfo de la ciencia y la tecnología sobre lo natural, sabiendo,… de la dependencia del hombre sobre lo inexplicable del sino y del azar, sin romper con la historia del pasado, aspirando a la libertad,… que se logra únicamente a partir del reconocimiento del Otro, reconociendo a la Otredad,…  el Otro, en las personas, incluyendo al resto de la naturaleza, como el propio Otro.

Frank y su familia, viven un esquema existencial, donde lo natural cada vez es más y lo artificial, lo menos deseado. De ahí, ese profundo sentir, por la tragedia de Homero, con cáncer en el páncreas, el “repartidor”, el que consume pan de hachís, con propósitos medicinales, que calmen su dolor. La utopía se hace “realidad” en esta familia, en la que la propiedad privada no rige, pues en el futuro cercano,… ya nada será libre ni gratis, todo tendrá un costo, lo material y…, hasta lo inmaterial…

El restaurante de Alma,…. es visto como un negocio de subsistencia,… como parte de la vida, pero sin que la vida sea vista como un negocio, es mucho más que y suficientemente distinto de ello… alejada de la “macdonalización”, cada vez más distante de esos “restaurantes” [José David Lara González].

La norma general es, a mayor diversidad armónica, mejor funcionamiento de la “Comuna de Frank”…ahí, ninguno de sus integrantes, han dejado de ser personas, humanos, al no ubicarlos como empresario, socio, accionista, empleado, subempleado, desempleado, jubilado, pensionado,…

El sistema que prevalece en el hogar de Frank, es natural,… escondiendo su sustentabilidad al mundo, sembrando a su interior el “fármaco” de Homero y otras cosas más. Francisco es diseñador de exteriores, de la naturaleza,…, quizá para no distanciarse de lo humano, de la naturaleza externa al ser humano,… de la naturaleza extrahumana.

¡¿Quizá más adelante todo se considere un delito?!

El hijo de Frank, Rene, ha sido forjado, en un mundo diferente, de modo que la “comuna” y la familia de Frank, lo han arropado, de buen modo, como para que él, no sienta, no se perciba,… con una dosis de desconocimiento general y de desconocimiento del Otro en particular. Su “yo”, es propio, surgido de un medio social, favorable.

¿Rene, se percibe en un proceso socializado y, reconoce que su “yo personal”, si bien le es “propio”, se ha generado, en razón del intercambio con el medio, tanto del inmediato, como del mediato?

Es el reconocimiento de la otredad, de la existencia de un Otro, sea Alma, su Padre, Frank; Bill, Carla, Mirtala, Greg, Gio, Gina, Homero o Joao, lo que le posibilita a Rene, asumir su identidad…., lo cual requiere de la virtud máxima: ¡La voluntad!

El resultado es estupendo, al no propiciarle, ni voluntaria ni involuntariamente, alguna división interior,… no es un individuo roto y confundido en su seno más privado e íntimo, lo que no le permite alejarse de sí mismo…

“Don Servando”, el Padre de Frank, es insoportable. El expulsado de una casa de retiro, por su inadmisible temperamento, el que ha olvidado ¿o nunca ha tenido las cualidades más humanas o las perdió en el camino?, el que comete los errores más grandes, el frío, hueco, ralo, partido, deshumanizado, desnaturalizado, ¡quizá hasta discriminado!,…, que ciertamente le produjo a Francisco, a Frank,… daños que le hacen huir de ese hombre, al que ¡hasta los nombres le molestan!,… finalmente,… casi al término de su vida,… por primera vez, se acerca y toma algunas buenas cualidades ¿o retoma lo que dejó tirado, en alguna infausta pérdida?…, la compasión frente a Homero, el amor por su nieto, la sabiduría del hombre que ya puede dar consejos, el besar a su hijo Francisco,… el ¡pedir perdón!… “Don Servando”, puede recordarnos el discurso de Joan Manuel Serrat, en la Ciudad de México, en el Auditorio Nacional, en 1987,…, ¡por demás conmovedor!:

“Este… tiempo… y este mundo que nos tocó vivir… que no podemos cambiar por otro, al menos a corto plazo,… proporciona siempre la sensación de estar viviendo en medio de misterios indescifrables,…, que aquellos que conocen las claves no tienen el buen gusto y la delicadeza de contarme ¿de qué se trata?… pero, entre aquellas cosas que entiendo, entre aquellas cosas que no me resultan misteriosas,… a poco que pienso descubro,… que muchas de ellas son unas absolutas insensateces,… mala compañía…, una de estas tremendas insensateces de esta sociedad, es el trato que se le da a los viejos,… cuando uno ve como esta sociedad, es decir nosotros, creo,…, llega a aceptar que este eslogan “del se usa y se tira”, ¡tan falso!, le es tan aplicable al hombre,…, como a un envase no retornable, porque esta sociedad, o sea, nosotros, al hombre y a la mujer, después de sacarle todo el jugo, acostumbra condenarlos al “pacto del hambre”, a olvidarles, arrinconarlos y abandonarlos… Y esto no sólo es una canallada, ¡es peor,… mucho peor!…, esto es una demostración palpable de la estupidez, de esta sociedad,… porque,… aquellos que hoy se sienten jóvenes, han de reconocer que con el transcurso del tiempo, a lo más que pueden aspirar es a envejecer con dignidad y, difícilmente podrán hacerlo, si los que hoy son jóvenes, no ayudan a los que hoy son viejos, a envejecer con esta dignidad… A mí, personalmente, siempre me pareció estúpido y criminal, el quemar los libros, destruir los archivos, pisotear el conocimiento o despreciar la experiencia y esto es lo que esta sociedad, o sea nosotros, hacemos cada día, con los viejos. Esto lo cuento porque viene a colación, de esta historia, escrita para esos niños,… que llegaron más lejos, porque salieron antes”… [Joan Manuel Serrat].

Un hombre viejo

¡Si esto no nos resulta un sinsentido inmoral y aberrante, entonces,… lo inhumano,… nos habrá vencido…!

 

SI TE GUSTO EL RECORRIDO, DALE ME GUSTA, COMPARTE Y SUSCRÍBETE A ÉSTA PÁGINA

© Todos los derechos reservados

__________________________________

Referencias

María Moreno Sierra. (06 de junio de 2017). Los Millennials, la generación estresada, infeliz y con problemas de autoestima. 10/07/2017, de uni>ersia. España Sitio web: https://goo.gl/QbdBE2.

Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información -CMSI-. (21 de abril de 2005). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. En Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. Pp. 1-9). Ponencia presentada en el “Encuentro Latinoamericano: ¿Y por qué no una sociedad de la comunicación”, preparatorio de la Cumbre, Quito, junio 2002. http://movimientos.org/foro_comunicacion/ponencia.phtml. ALAI en el primer Comité Preparatorio de la Cumbre, de julio 2002: Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información -CMSI-.https://goo.gl/xo7cyT.

José David Lara González. (2011.4). Sociedad del Conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 32, 1-33. Sitio WEB: https://goo.gl/UrmCfs.

Joan Manuel Serrat. (3 jun. 2009). Llegar a viejo. 10/07/2017, de verdecerca. Sitio web: https://goo.gl/HnrJzU.

_____________________________________

[1] La noción de “sociedad del conocimiento” es una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información modificó, en muchos sentidos, la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna.

error: Contenido protegido por derechos de autor.