Input your search keywords and press Enter.

Catálogo alfabetizado de palabras y expresiones del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008

Autora: Investigación, dirección, producción y edición de Sonia Uberetagoyena Loredo

Poliecosocial.com, espacio de reflexión, análisis, percepción e investigación del entorno social, político, económico y cultural, creado en el año 2017, pone a disposición de sus posibles lectores, de manera acreciente, periódica y paulatina, un Catálogo alfabetizado de palabras y expresiones del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008, Manual formulado por el Grupo Intersecretarial de Trabajo sobre Cuentas Nacionales (GITCN), conformado por cinco organizaciones: la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (Eurostat), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la División de Estadística de las Naciones Unidas y las comisiones regionales de las Naciones Unidas -que actúo como Secretaría, y el Banco Mundial, dada la necesidad de explicitar el significado de términos técnicos, algunos, difíciles de comprender, a fin de coadyuvar a un mejor entendimiento de la Contabilidad Nacional, de la Macroeconomía y de la Ciencia Económica, en general. 

poliecosocial.com, caracterizada por su visión incluyente, ofrece el material escrito, en audio, a aquellas personas que por motivos de discapacidad, en particular visual, a fin de posibilitarles el estudio del Sistema de Cuentas Nacionales.

____________________________

Catálogo alfabetizado de palabras y expresiones del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008

Actividades auxiliares: Son aquellas actividades de apoyo a la actividad principal de una empresa, que facilita el eficiente funcionamiento de ella, pero que habitualmente no resulta en bienes y servicios, que puedan ser transados. Para las empresas que son relativamente pequeñas y, disponen de una sola instalación, las actividades auxiliares no se identifican de manera separada. Para empresas de mayor tamaño, con múltiples localizaciones, puede resultar útil, tratar las actividades auxiliares, en la misma forma en que se hace con una producción secundaria y, aún, con un producto principal [P. 102. Libro electrónico].

Actividades de las Unidades Institucionales: Producción, consumo y acumulación de activos; que se registran como intercambios de bienes, servicios y activos [P. 2. Libro electrónico].

Actividades ilegales, por acuerdo entre las partes: Al ajustarse a las características de las transacciones (mutuo acuerdo), se tratan como si fueran actividades legales. La producción o el consumo de ciertos bienes o servicios, como los narcóticos, pueden ser ilegales, pero las transacciones de mercado de ellos, han de registrarse en las cuentas, ya que de ignorarse esos gastos de los hogares, por razones de principio, el ahorro de los hogares se sobrestimaría y, probablemente, éstos obtendrían activos que de hecho no adquieren, propiciando graves distorsiones, al excluirse algunas de estas transacciones monetarias, que realmente se realizan. Es posible que resulte difícil, y quizá, hasta imposible obtener datos acerca de las transacciones ilegales, pero en principio deben incluirse en las cuentas, aunque solo sea para reducir el error en otras partidas, incluidos, los saldos contables [P. 56. Libro electrónico].

Actividades principales de una unidad de producción: Son aquellas, cuyo valor agregado, supera al de cualquier otra actividad realizada dentro de la misma unidad (empresa o establecimiento). Estas actividades, se ordenan con base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, de todas las actividades económicas (CIIU), primero al nivel más alto de la clasificación y, posteriormente, a niveles más detallados. La producción de la actividad principal -su producto principal y cualquier subproducto: producto que se obtiene, a la vez que los productos principales-, consiste en bienes o servicios, que pueden ser suministrados a otras unidades, aunque también puedan usarse para autoconsumo o para la propia formación de capital [P. 102. Libro electrónico].

Actividades secundarias: Son aquellas que se desarrollan dentro de una misma unidad de producción, además de la actividad principal, cuya producción, al igual que la de la actividad principal, es idónea para ser ofrecida fuera de la unidad de producción. El valor agregado de una actividad secundaria, ha de ser menor, que el de la actividad principal, acorde con la definición de esta última. La producción de la actividad secundaria, es un producto secundario. La mayoría de las unidades de producción, producen al menos, algunos productos secundarios [P. 102. Libro electrónico].

Activo: Es un depósito de valor, que genera un beneficio o una serie de beneficios devengados para su propietario económico, sea por su posesión o uso, durante un período de tiempo, siendo un medio que permite transferir valor de un período contable a otro. Los activos pueden ser o no de naturaleza financiera. Casi todos los activos financieros tienen un correspondiente pasivo financiero [P. 45, 231. Libro electrónico].

Activos del tipo derechos a bienes y servicios del Capital Humano: Son aquellos en que los contratos, dan el derecho al titular de limitar la capacidad de una persona de trabajar para otros, siendo sólo así considerados como activos, en los que no se trata de la venta de la persona, sino del derecho exclusivo de tener la persona trabajando para ellos, como ocurre con jugadores de fútbol, autores de obras literarias o actores [P. 466. Libro electrónico].

Activos Fijos: Son activos producidos, como maquinaria, equipo, edificios u otras estructuras, que se usan, repetida o continuamente en la producción, durante varios períodos contables; o sea, durante más de un año [P. 10. Libro electrónico].

Activos financieros: Son necesaria y principalmente depósitos de valor, aun cuando pueden desempeñar otras funciones. Los activos financieros comprenden todos los derechos financieros, acciones u otras participaciones de capital en sociedades, más el oro en lingotes en poder de las autoridades monetarias, mantenido como activo de reserva. El oro en lingotes conservado por las autoridades monetarias como un activo de reserva se considera un activo financiero, aunque sus titulares carezcan de derechos sobre otras unidades designadas. Las acciones se consideran activos financieros aunque el derecho financiero de sus tenedores en la sociedad no corresponda a un monto monetario fijo o predeterminado [P. 22, 49. Libro electrónico]

Activos no financieros no producidos: Abarcan tanto a activos tangibles (por ejemplo, los recursos naturales) como a activos intangibles (identificados como contratos, arrendamientos y licencias, que pueden ser tratados como activos en determinadas circunstancias) [P. 4. Libro electrónico].

Activos no producidos: Son activos no financieros, que se originan por vías distintas de los procesos de la producción [P. 232. Libro electrónico].

Activos producidos: Son activos no financieros que tienen su origen como productos de los procesos de producción, comprendidos dentro de la frontera de la producción, del Sistema de Cuentas Nacionales [P. 231. Libro electrónico].

Agregados del Sistema de Cuentas Nacionales: Se conforman por valores compuestos, como son el valor agregado, el ingreso, el consumo y el ahorro, que miden un aspecto de la actividad de la economía en su conjunto. Son indicadores sintéticos y magnitudes clave para el análisis macroeconómico y para las comparaciones en el tiempo y el espacio. Algunos agregados se obtienen directamente, como totales de transacciones determinadas; ejemplos de ello son el consumo final, la formación bruta de capital fijo y las contribuciones sociales. Otros, son resultado de agregar los saldos contables, de los sectores institucionales; por ejemplo el valor agregado, el saldo de ingresos primarios, el ingreso disponible y el ahorro [P. 40. Libro electrónico].

Alcance del consumo intermedio: El alcance del consumo intermedio, como valor de los bienes y servicios consumidos, a modo de insumos, se transforman y consumen en un proceso de producción, reapareciendo, después de haber sido transformados e incorporados en los productos; como es el caso del grano que al transfigurarse en harina, a su vez, puede transformarse en pan. Otros insumos son consumidos o usados totalmente, por ejemplo, la electricidad y la mayoría de los servicios. El consumo intermedio, excluye los activos fijos (es decir, el consumo de capital fijo), así como los gastos de empresas en objetos valiosos, como obras de arte, metales y piedras preciosas, incluidos los artículos de joyería elaborados con los mismos [P. 139. Libro electrónico].

Análisis Macroeconómico: Es útil para investigar las relaciones de causa y efecto del comportamiento económico, al estimar los parámetros que existen entre diferentes variables económicas, aplicando métodos econométricos a los datos de series temporales, tanto de valor como de volumen. Dichos modelos pueden variar según la escuela de pensamiento económico del analista y de los objetivos de análisis, dada la flexibilidad del SCN, para adaptarse a diferentes teorías o modelos económicos, siempre y cuando se sigan los fundamentos conceptuales de producción, consumo, ingreso, etc. [P. 5. Libro electrónico].

Aportaciones internacionales de financiamiento: Usan datos de los niveles del PIB, o del PIB per cápita, para determinar la totalidad o una parte de las contribuciones, que los países miembros de una organización internacional, han de aportar para financiar sus operaciones, mismos que no deben ser convertidos mediante tipos de cambio a la moneda de uso común, porque no serán interpretados como mediciones del volumen relativo, total o parcial, de los bienes y servicios [P. 6. Libro electrónico].

Auxiliares financieros: Son sociedades financieras, dedicadas principalmente a realizar actividades relacionadas con transacciones de activos y pasivos financieros, o que proveen un marco regulatorio para estas transacciones, pero en circunstancias que no involucran que el auxiliar asuma la propiedad de los activos y pasivos financieros, objetos de la transacción [P. 90. Libro electrónico].

Balances: Muestran el valor de los stocks de activos y pasivos en poder de unidades o sectores institucionales, al comienzo y al final de un período contable. El valor de los activos y pasivos, a un momento dado, varía cuando ocurren transacciones, variaciones de precios o de otro tipo, que afectan al volumen de los activos o pasivos, mismos que se registran en alguna de las cuentas de acumulación, por lo que el Sistema de Cuentas Nacionales, distingue, absolutamente, la diferencia entre el valor de los balances de apertura y de cierre, siempre que los activos y los pasivos registrados se valoren de forma coherente con las transacciones y las otras variaciones [P. 4. Libro electrónico].

Banco Central: Es la institución financiera nacional, que controla los aspectos claves del sistema financiero, dentro del que se incluyen intermediarios financieros, como es el propio banco central nacional (incluido el caso donde es parte de un sistema de bancos centrales); las juntas monetarias o autoridades monetarias independientes, que emiten moneda nacional, encargadas de las reservas en moneda extranjera; las agencias monetarias centrales, esencialmente de origen público (por ejemplo, agencias que manejan las reservas internacionales o que emiten billetes de banco y monedas), que cuentan con un conjunto completo de cuentas, que no se clasifican como parte del gobierno central. Las autoridades de supervisión, que son unidades institucionales separadas, no forman parte del banco central, siendo clasificadas como auxiliares financieras. El banco central, cuando se constituye, como unidad institucional separada, es parte del sector de las sociedades financieras, aun cuando sea, primordialmente, un productor no de mercado [P. 89. Libro electrónico].

Bancos centrales de uniones monetarias: Se les trata como una clase especial de organización internacional. Los miembros de la organización internacional, de la que el banco central forma parte, son los gobiernos o los bancos centrales nacionales de los países miembros de la unión monetaria. El banco central, se trata como no residente en cualquier país miembro de la unión monetaria, pero es residente del área monetaria en su conjunto [P. 99. Libro electrónico].

Beneficio económico: Se define como la ganancia o utilidad positiva, derivada de una acción, que se compara entre dos o más fases de tiempo, que en el Sistema de Cuentas Nacionales, se definen como beneficios, sean retribuciones por el suministro de determinados servicios, como los prestados por la mano de obra y el capital en la producción, o como medios de adquirir bienes y servicios, para la producción, el consumo y la acumulación, en el período corriente o en períodos futuros [P. 47. Libro electrónico].

Cálculo del ingreso: El Sistema de Cuentas Nacionales, a diferencia de la contabilidad comercial, excluye del ingreso, cualquier activo recibido o dispuesto, resultante de transferencias de capital, destinadas a redistribuir la riqueza entre las diferentes unidades o de acontecimientos no relacionados con la producción, como terremotos, otros desastres naturales o acciones bélicas, así como ganancias o pérdidas reales por tenencia de activos o pasivos que obedezcan a variaciones en sus precios relativos [P. 12-13. Libro electrónico].

Capital Humano: Se le ha visto, insistentemente y sin consenso, como gastos en enseñanza y formación del personal, como formación bruta de capital fijo, como inversión en capital humano, aunque la adquisición de conocimientos, habilidades y titulaciones eleva el potencial productivo de los individuos, al dar la posibilidad de obtener beneficios económicos futuros, siendo activos, no son activos fijos, como se entienden en el Sistema de Cuentas Nacionales, porque se adquieren a través de las actividades de aprendizaje, estudio y práctica del estudiante, sin que la adquisición de conocimiento sea un proceso de producción, si lo es la formación impartida por los servicios de enseñanza producidos por las escuelas, colegios, universidades, etc. Por tanto se les trata como si fueran consumo final de los estudiantes, y como costos de consumo intermedio, cuando el empleador ofrece la formación destinada a mejorar la eficacia del personal [P. 11, 22, 44, 50, 245, 466, 622-627, 691, 719. Libro electrónico].

Características de los activos fijos: Se utilizan repetida o continuamente en procesos de producción, durante un período de tiempo largo (más de un año). No porque sean durables en un sentido físico. Algunos bienes, como el carbón, pueden ser muy durables físicamente, pero no constituyen activos fijos porque se pueden usar solamente una vez. Entre los activos fijos se incluyen no sólo las estructuras, maquinaria y equipo, sino también los activos cultivados, como los árboles o los animales que se utilizan repetida o continuamente para obtener otros productos, como frutas o productos lácteos. También incluyen los productos de la propiedad intelectual, como son los programas de informática u originales artísticos que se usan en el proceso de producción [P. 232. Libro electrónico].

Categorías de los activos no producidos: Comprenden tres clases, los recursos naturales; los contratos, arrendamientos y licencias y fondos de comercio y, los activos de comercialización [P. 233. Libro electrónico].

Ceteris Paribus: Es un concepto metodológico, usado en el contexto de la ciencia económica y las finanzas públicas, para aislar la influencia que alguna variable especial, tiene sobre un fenómeno, lo que supone, que sólo se analiza el concepto económico, en los diversos valores numéricos que puede adoptar, sin considerar el resto de los factores que condicionan al fenómeno, presumiendo que no cambian, permaneciendo constantes, a fin de analizar, por separado, la acción de la variable específica, sobre el fenómeno estudiado. Este es un supuesto económico, desarrollado por Alfred Marshall [Diccionario económico. Orbis].

Comparabilidad internacional y los datos de las cuentas nacionales: Son usados por las organizaciones internacionales, para recoger datos comparables, sin que el SCN haya sido creado con esa finalidad, convirtiéndolo en un sistema normalizado o universal, que utilizan con escasas o nulas modificaciones, la mayoría de las uniones, regiones o países del mundo, para sus propios fines. De ahí el notable interés que tienen oficinas de estadística y agencias de gobierno, en lograr que satisfagan sus propias necesidades analíticas y políticas, por lo que participan activamente en su desarrollo [P. 6. Libro electrónico].

Comparaciones internacionales: Utilizan los valores (volúmenes) de los principales agregados, como el PIB o el PIB per cápita y también, de datos estadísticos estructurales, como porcentajes de inversión, impuestos o gasto público en relación con el PIB, que son usados por economistas, periodistas y otros analistas, para evaluar los resultados de una economía, en comparación con otras economías análogas. Estos datos pueden influir en la opinión pública y política, sobre todo si los programas económicos han sido exitosos y han mejorado la situación de un país, a lo largo del tiempo [P. 6. Libro electrónico].

Conformación del territorio económico: Incorpora el área terrestre, el espacio aéreo, las aguas territoriales, implicando la jurisdicción sobre los derechos de pesca, de minerales e hidrocarburos. En la parte marítima, comprende las islas que pertenecen al territorio. También comprende los enclaves territoriales en el resto del mundo (embajadas, consulados, bases militares, estaciones científicas, oficinas de información o de inmigración, agencias de ayuda, oficinas representativas de bancos centrales con inmunidad diplomática, etc.), localizadas en otros territorios y usados por los gobiernos, propietarios de los mismos o que los alquilan para fines diplomáticos, militares, científicos o de otro tipo, conforme al acuerdo político formal de los gobiernos de los territorios, donde dichas áreas se encuentran físicamente localizadas [P. 72. Libro electrónico].

Consumo de capital fijo (CCF): Se calcula por el costo de oportunidad estimado para los activos en el momento en que se utilizan, distinto de los precios a los que se adquirieron dichos activos. Alude a las tasas de desgaste de la vida útil de los activos y obsolescencia. Aun cuando los activos fijos utilizados no se repongan realmente, el monto del consumo de capital fijo aplicado como un costo de producción debería ser suficiente para permitir, la reposición de los activos. Cuando la inflación es persistente, el valor del consumo de capital fijo posiblemente será mucho mayor que la depreciación a costo histórico. Por ello, el Sistema de Cuentas Nacionales, usa la expresión “consumo de capital fijo” para distinguirlo de la “depreciación”, tal como suele medirse en la contabilidad empresarial [P. 12-13. Libro electrónico].

Consumo Final: Es una actividad económica, mediante la cual los hogares individuales o la comunidad, utilizan bienes y servicios, para satisfacer sus necesidades o deseos individuales o colectivos [P. 10. Libro electrónico].

Consumo Intermedio: Es una actividad económica, en la que las unidades institucionales, consumen bienes y servicios, necesarios en el proceso de producción, dentro de un período contable [P. 10. Libro electrónico].

Contratos, arrendamientos y licencias: Se tratan como activos, sólo cuando satisfacen dos condiciones. Por un lado, que los términos del contrato, arrendamiento o licencia especifiquen un precio, por la utilización de un activo o la provisión de un servicio, que difiere del precio que prevalecería en ausencia del contrato, arrendamiento o licencia y que, una de las partes del contrato sea capaz, práctica y legalmente, de percibir esta diferencia de precio. La segunda condición que deben satisfacer, es que exista un mercado para el contrato [P. 233. Libro electrónico].

Contribuciones y prestaciones sociales: Pagos efectivos o imputados a los sistemas de seguros sociales, con el fin de efectuar las provisiones correspondientes para el pago de las prestaciones de los seguros sociales [P. 186. Libro electrónico].

Conversión del volumen de los bienes o servicios producidos o consumidos per cápita: Expresados en monedas nacionales han de convertirse a una moneda común, mediante las paridades de poder de compra y no mediante los tipos de cambio [P. 6. Libro electrónico].

Costo Corriente: Alude a los precios de mercado, corrientes, reales o estimados, de los activos y los bienes utilizados en la producción, en el momento en que tiene lugar la producción. El costo corriente, también se le denomina “costo de reposición”, aunque puede que no haya intención de reponer efectivamente un activo, una vez utilizado [P. 12-13. Libro electrónico].

Costo de Oportunidad: Se calcula con referencia a las opciones a las que se renuncia cuando se decide utilizar un activo o un recurso, que es distinto del costo en que se incurrió en el pasado para adquirir el activo [P. 12-13. Libro electrónico].

Costo histórico subestima al costo de oportunidad de la producción: Cuando La inflación es persistente, aunque sea moderada, el beneficio obtenido según el costo histórico, puede ser mucho mayor que el excedente de explotación, debido a que los beneficios calculados según el costo histórico, ofrecen señales bastante engañosas sobre la rentabilidad de los procesos de producción, al subvalorar sistemáticamente los insumos, en comparación con los productos, pudiendo inducir a tomar decisiones erróneas, tanto a nivel micro como macroeconómico.  [P. 12-13. Libro electrónico].

Criterios de conformación de la Frontera de los Activos: Consisten en los derechos efectivos de propiedad -privada o gubernamental- y la obtención de beneficios por su propiedad, por alguna unidad institucional, para establecer qué recursos naturales se incluyen como activos en los balances, como tierras, terrenos, yacimientos minerales, reservas de combustibles, bosques y áreas no cultivadas; animales salvajes. Se incluyen muchos activos del medio ambiente, pero no la atmósfera, los mares abiertos, ni los yacimientos de minerales o combustibles, que no han sido descubiertos o no son explotables, dada la tecnología y los precios relativos, vigentes en cada momento, porque no generan beneficios, al no ser objeto de derechos de propiedad [P. 9. Libro electrónico].

Cuadros de Oferta y Utilización: Son parte integrante del marco central del Sistema de Cuentas Nacionales, consistentes en cuadros detallados de oferta y utilización, en forma de matrices, adicionales a las cuentas de flujos y de balances. Dichos cuadros, registran el modo en que las industrias internas y las importaciones, surten bienes y servicios y la forma en que se distribuyen entre los diferentes usos intermedios o finales, incluidas las exportaciones. La elaboración de los Cuadros de Oferta y Utilización, presuponen la formulación de cuentas integradas de producción y de generación del ingreso, por industrias, con datos detallados de censos o encuestas de tales industrias. Los cuadros de oferta y utilización, brindan un marco contable que posibilita el uso sistemático del método del flujo de productos, para compilar las cuentas nacionales; método que exige el equilibrio contable entre las ofertas y las utilizaciones totales, para cada tipo individual de bienes y servicios y, también ofrecen, información básica para la compilación de cuadros de insumo-producto detallados, útiles para el análisis y las proyecciones económicas [P. 5. Libro electrónico].

Cuenta de Bienes y Servicios: Presenta de manera integrada las cuentas. Incluye una columna a cada lado, en las que se asientan las distintas transacciones de bienes y servicios. En la columna derecha, se registran los empleos (consumo intermedio, consumo final, exportaciones, formación bruta de capital fijo, variaciones de existencias, y adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos), mientras que en la columna izquierda, se reflejan los recursos [producción, importaciones, impuestos sobre los productos (menos las subvenciones)] de bienes y servicios de las cuentas. Los recursos son la contrapartida de los empleos de los sectores institucionales y el resto del mundo. La cobertura de esta partida varía según la forma en que se valore la producción. Por ejemplo, la parte (y posiblemente el total) de los impuestos sobre los productos (menos las subvenciones a los productos), no se incluye en el valor de la producción, al no ser generada por un sector o industria específicos, siendo así un recurso de la economía total [P. 38. Libro electrónico].

Cuenta de Capital: La Cuenta de capital, registra las adquisiciones y disposiciones de activos no financieros debidas a transacciones con otras unidades o, a transacciones contables internas, relacionadas con la producción (como las variaciones de existencias y el consumo de capital fijo), así como con la redistribución de riqueza, debidas a transferencias de capital [P. 4. Libro electrónico].

Cuenta de otras Variaciones del Volumen de Activos: Registra las variaciones de las cantidades de activos y pasivos en poder de las unidades o sectores institucionales como consecuencia de otros factores distintos de las transacciones; por ejemplo, la destrucción de activos fijos por desastres naturales [P. 4. Libro electrónico].

Cuenta de Producción: Registra la actividad económica de producir bienes y servicios. Su saldo contable es el valor agregado bruto (VAB), definido como el valor de la producción menos el valor del consumo intermedio, siendo la medida en que contribuye una unidad de producción, industria o sector al PIB [P. 4. Libro electrónico].

Cuenta de Revalorización: Registra las variaciones de valor de los activos y los pasivos, como resultado de las variaciones de sus precios [P. 4. Libro electrónico].

Cuenta Financiera: Registra las adquisiciones y disposiciones de activos financieros y pasivos, debidas a transacciones de capital [P. 4. Libro electrónico].

Cuentas Corrientes: Registran la producción de bienes y servicios, la generación de ingresos en el proceso productivo, la subsiguiente distribución y redistribución de los ingresos entre las unidades institucionales y su utilización para propósitos de consumo o de ahorro [P. 3. Libro electrónico].

Cuentas de Acumulación: Registran los flujos que afectan a los asientos de los balances, inicial y final, del período contable. Existen cuatro cuentas de acumulación: la cuenta de capital, la cuenta financiera, la cuenta de otras variaciones del volumen de activos y la cuenta de revalorización [P. 4. Libro electrónico].

Cuentas Nacionales: Instrumento de registro completo y detallado de las complejas actividades económicas, que presentan una enorme cantidad de información organizada, referente al funcionamiento interior de una economía y de la influencia recíproca entre los diferentes agentes o grupos de agentes económicos, que tiene lugar en los mercados o en otros ámbitos [P. 1. Libro electrónico].   

Diferencia entre Formación Bruta de Capital Fijo, Consumo Intermedio y Consumo Final: Depende de que los bienes y servicios implicados se consuman o no totalmente en el período contable. Si se utilizan completamente, se contabilizarán como consumo intermedio, es decir, como una transacción corriente. De lo contrario es una transacción de acumulación, contabilizada en la cuenta de capital, aunque en la práctica no siempre es fácil identificar la línea divisoria entre el consumo y la formación bruta de capital fijo, porque algunas actividades económicas, contienen algunos ingredientes que parecen ser consumo, junto con otros que se asemejan a la formación de capital [P. 10. Libro electrónico].

Diferencia entre la contabilidad de empresas y la teoría económica: Se refiere al concepto de costo de producción que se utiliza en el Sistema de Cuentas Nacionales. En la contabilidad de empresas, los costos se registran, regularmente, sobre una base histórica, a diferencia del Sistema, en que se usa el concepto de costo de oportunidad, es decir, el costo de utilizar o consumir algún activo o bien existente en un proceso de producción concreto, medido por el monto de los beneficios que podrían haberse obtenido utilizando dicho activo o bien para algún uso alternativo [P. 12-13. Libro electrónico].

Dimensiones del territorio económico: Se refieren a la ubicación física y de jurisdicción legal. Los conceptos de territorio económico y residencia, permiten asegurar que cada unidad institucional es residente de un territorio económico único. El uso del territorio económico como ámbito de las estadísticas económicas significa que cada empresa miembro de un grupo de empresas afiliadas, es residente de la economía en la que se localiza, y no de la economía donde se localiza la oficina central [P. 72. Libro electrónico].

Discrepancia entre el crecimiento del volumen del PIB y del ingreso real: El Sistema de Cuentas Nacionales reconoce, que en una economía no coinciden, debido a las ganancias o pérdidas derivadas de las variaciones de las relaciones reales de intercambio del comercio internacional [P. 5. Libro electrónico].

Economía Total: Unidades Institucionales residentes, agrupados en cinco sectores excluyentes, compuestos por las Sociedades no financieras; las Sociedades financieras; las Unidades del gobierno, incluidos los fondos de seguridad social; las Instituciones sin fines de Lucro (ISFL) que sirven a los hogares (ISFLSH); y los Hogares [P. 3. Libro electrónico].

Educación y enseñanza: Forman parte, en general, del consumo del gobierno, constituyéndose como productos no de mercado. La educación es, por lo común, una prestación social, es decir, una transferencia corriente que reciben los hogares, por lo que se incluye en los gastos en consumo colectivo de los Ministerios de Educación Nacional. La educación es uno de los componentes de la clasificación de transacciones o gastos del gobierno, individuales y colectivos (COFOG), aplicable al gobierno general y a sus subsectores. Los servicios de educación no se pueden volver a comerciar, por lo que en este rubro se ejerce la discriminación de precios, en la mayoría de los países, asumidos como diferencias en calidad. El resultado, en términos de objetivos de bienestar social del servicio no de mercado, en la calidad de la educación, NO puede ser capturado por la variación de los indicadores de resultado, del Sistema de Cuentas Nacionales. La producción de servicios de educación, es diferente del nivel de conocimiento o habilidades que poseen los miembros de la comunidad de alumnos y estudiantes, pues ésta puede ser provista de instrucción en escuelas, colegios y universidades, pero el nivel de conocimiento o de habilidades depende, además, de la cantidad de estudio o esfuerzo realizado por los consumidores de los servicios educativos, sus actitudes y motivación. La educación se aborda en una cuenta satélite, en el apartado de “proveedores de servicios no lucrativos”; pudiendo ser también impartida por Instituciones sin Fines de Lucro o bien, por instituciones públicas o corporaciones, con fines de lucro, siendo posible identificar los gastos en educación de los hogares, el gobierno, las instituciones sin fines de lucro y los productores, distinguiéndose quién paga por el producto y quién lo consume. Las empresas privadas podrían adquirir activos fijos, para utilizarlos junto con otros insumos y, producir y prestar servicios de educación al gobierno, para su distribución pública, en cuyo caso el gobierno les pagaría, según la vigencia del contrato [Pp. 10, 371, 519, 528, 537, 545, 622, 627. Libro electrónico].

Elementos conceptuales del SCN: Determinan su marco contable y definen conceptos del Sistema, a partir de las respuestas a determinadas preguntas. Estos conceptos son: Unidades y sectores institucionales (¿quién?); Transacciones y otros flujos (¿qué?); Activos y pasivos (¿qué stocks?); Productos y unidades productivas (¿otros aspectos de quién y de qué?); Finalidades (¿con qué fin?) [P. 19. Libro electrónico].

Empresa integrada verticalmente: Es aquella en la que las diferentes fases de la producción, se realiza, generalmente, por empresas diferentes, que se llevan a cabo sucesivamente, en distintas partes de la misma empresa. La producción de una fase se convierte en insumo de la siguiente, vendiéndose, efectivamente, en el mercado, únicamente la producción de la fase final [P. 104. Libro electrónico].

Establecimientos dentro de empresas integradas horizontalmente: Son las que realizan, en paralelo, diversos tipos de actividad, que producen diferentes clases de bienes o servicios, destinados a la venta en el mercado y usan los mismos factores de producción [P. 104. Libro electrónico].

Establecimientos: Se definen como empresas, o parte de una empresa, situada en una única localización y en la que sólo se realiza una actividad productiva o, en el que la actividad productiva principal, representa la mayor parte del valor agregado. Los establecimientos, a veces, se consideran como unidades locales según su clase de actividad [P. 103. Libro electrónico].

Excepción del gasto, como medida del bienestar: Consiste en que un aumento del consumo de alimentos por alguien que vive en extrema pobreza, quizá elevará su bienestar, en un acrecimiento comparable al del consumo de una persona bien alimentada, pero el Sistema de Cuentas Nacionales, no puede distinguirlo, porque aun cuando las normas posibilitan la distinción, entre la unidad que realiza el gasto, de la que consume los alimentos, la base de valoración en la metodología contable, es el precio pagado por estos últimos, sin ajuste alguno por los beneficios cualitativos derivados de su consumo, por lo que lo más que considera al gasto, es como un límite inferior para el nivel de bienestar, generado por el mismo consumo [P. 14-15. Libro electrónico].

Existencias: Son activos producidos, que consisten en bienes y servicios, que han entrado en existencia en el período actual o en un período anterior, y que se mantienen para ser vendidos, ser utilizados en la producción o ser destinados a otro uso en una fecha posterior. Las existencias son stocks de productos que permanecen en poder de las unidades que los produjeron hasta ser transformados, vendidos, suministrados a otras unidades o utilizados de otra manera, y las existencias de los productos adquiridos a otras unidades y destinados al consumo intermedio o a la reventa sin ningún procesamiento posterior. Las existencias de servicios abarcan los trabajos en curso o productos terminados, por ejemplo los diseños de arquitectura, que están en proceso de terminación o están terminados y esperando que las edificaciones con las que se relacionan se inicien. Las existencias mantenidas por el gobierno incluyen, pero no están limitadas a, existencias de materiales estratégicos, cereales y otros productos de especial importancia para la nación [P. 232. Libro electrónico].

Fenómenos esenciales descritos en el marco central del SCN: Describe el comportamiento económico, como la producción, el consumo, la acumulación y los conceptos relacionados de ingreso y riqueza; para lo cual el marco central debe cumplir dos condiciones, ser integrado y coherente [P. 17. Libro electrónico].

Finalidad de un SCN: Registrar los flujos y stocks económicos [P. 17. Libro electrónico].

Flujos económicos como transacciones y otros flujos: Son diversos y reflejan la creación, transformación, intercambio, transferencia o extinción de valor económico, por lo que implican cambios en el volumen, composición o valor de los activos y pasivos de una unidad institucional. Cada flujo económico tiene una naturaleza específica, como por ejemplo, los sueldos, impuestos, intereses, flujos de capital, etc., que registran las formas en que se modifican los activos y los pasivos de una unidad [P. 45. Libro electrónico].

Flujos económicos: Se entienden a partir de la pregunta  “¿Quién hace qué, con quién, a cambio de qué?”, flujo en el que intervienen dos sujetos (un comprador y un vendedor), dos acciones principales (una compra y una venta), dos acciones secundarias (un pago y un cobro) y dos objetos (pan y una moneda o un billete), aunque una descripción completa exige más información, como el peso, la clase y el precio del artículo [P. 17. Libro electrónico].

Fondos de comercio y activos de comercialización: Representan la totalidad o parte del valor neto de una unidad institucional. Sólo se registran como activos no producidos, cuando se adquiere una unidad en su totalidad o cuando un activo de comercialización identificable se vende a otra unidad [P. 233. Libro electrónico].

Fondos de inversión distintos a los del mercado monetario: Son sistemas de inversión colectiva que captan fondos a través de la emisión de participaciones o unidades en el público, que se invierten, predominantemente, en activos financieros, distintos de los de corto plazo, y en activos no financieros (usualmente inmuebles). Las participaciones o unidades de estos fondos de inversión generalmente no son sustitutos próximos de los depósitos, ni son transferibles por medio de cheques o pagos directos de terceros [P. 89. Libro electrónico].

Fondos del mercado monetario (FMM): Son sistemas de inversión colectiva que captan fondos mediante la emisión de participaciones o unidades en el público, para ser invertidos, principalmente, en instrumentos del mercado monetario, como son las participaciones/unidades de dichos fondos; instrumentos de deuda transferibles con un vencimiento residual inferior o igual a un año; depósitos bancarios e instrumentos que persiguen una tasa de retorno cercana a la tasa de interés, de los instrumentos del mercado monetario. Las participaciones o unidades de los FMM pueden transferirse por cheques u otros medios de pago directo a terceros. Dada la naturaleza de los instrumentos de este sistema de inversión, sus participaciones o unidades pueden verse como sustitutos próximos de los depósitos [P. 89. Libro electrónico].

Formación Bruta de Capital Fijo: Es una actividad económica, circunscrita a las unidades institucionales productoras, definiéndose como el valor de las adquisiciones menos las disposiciones de activos fijos, realizada por dichas unidades [P. 10. Libro electrónico].

Formulación de la política económica y la toma de decisiones: Se efectúan a todos los niveles de gobierno y también, dentro de las sociedades públicas y privadas. Las grandes sociedades multinacionales, tienen capacidad para construir sus propios modelos macroeconómicos ajustados a sus necesidades, dado que por ejemplo, sus programas de inversión, se basan en las expectativas a largo plazo (evolución económica futura), para lo cual requieren datos de las cuentas nacionales, quienes algunas veces recurren a agencias especializadas, que ofrecen previsiones a sus clientes a cambio del pago de honorarios, al poseer datos pormenorizados de dichas cuentas [P. 6. Libro electrónico].

Frontera de la producción: Es la producción, realmente destinada al mercado, para su venta o trueque e incluye todos los bienes o servicios suministrados gratuitamente a los hogares individuales, o proporcionados colectivamente a la comunidad por las unidades gubernamentales o por las Instituciones sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares (ISFLSH) [P. 7. Libro electrónico].

Frontera del consumo: Es el gasto de consumo final de los hogares y el consumo efectivo, determinado por la frontera de la producción, que sólo incluye el valor estimado de los productos agropecuarios consumidos por los hogares, producidos por sí mismos y el valor de los servicios de vivienda autoconsumidos por los propietarios que las ocupan, pero no incluye el valor de las reparaciones y mantenimiento “hechos por sí mismo”, en vehículos o en bienes de consumo duradero propios, ni la limpieza de las viviendas, el cuidado y educación de los hijos y otros servicios domésticos o personales producidos para autoconsumo final [P. 8. Libro electrónico].

Ganancias por tenencias neutrales: Reflejan los cambios del nivel general de precios [P. 57. Libro electrónico].

Ganancias por tenencias reales: Reflejan los cambios de los precios relativos de los activos [P. 57. Libro electrónico].

Ganancias y pérdidas por tenencia: Se refieren a las ganancias, por tenencias nominales, positivas o negativas, durante el período contable, que los propietarios, de activos y pasivos, pueden devengar, como resultado de una variación de sus precios. Estas ganancias, reciben a veces el nombre de “ganancias de capital”, pero el Sistema de Cuentas Nacionales, prefiere denominarlas como “ganancias por tenencia”, porque con ello enfatiza que se devengan, simplemente, a causa de la tenencia de los activos o pasivos durante cierto tiempo, sin transformarlas en absoluto [P. 57. Libro electrónico].

Gobierno General: Se compone por unidades institucionales que, cumplen con sus responsabilidades políticas, sus funciones de regulación económica y, producen servicios (y posiblemente bienes), no de mercado, para el consumo individual o colectivo, y redistribuyen el ingreso y la riqueza [P. 19. Libro electrónico].

Hogares: Son unidades institucionales conformadas por un individuo o grupo de individuos. Todas las personas físicas de la economía pertenecen a un único hogar. Sus funciones principales son proporcionar mano de obra, llevar a cabo el consumo final. En su calidad de empresarios, producen bienes y servicios no financieros (y posiblemente financieros) de mercado. Las actividades empresariales de un hogar, son las realizadas por las empresas no constituidas en sociedad [P. 19. Libro electrónico].

Igualdad entre el PIB y el Valor Agregado (VA): Es el monto de ingreso correspondiente al PIB (valor agregado, generado por la producción), que se distribuye entre los distintos agentes o grupos de agentes, y es su proceso de distribución y redistribución lo que permite a un agente consumir bienes y servicios producidos por otro agente o adquirirlos para su consumo posterior [P. 2. Libro electrónico].

Impacto de las externalidades sobre el bienestar: Inducen una pérdida de bienestar, por actividades de producción que el Sistema de Cuentas Nacionales no mide, como sería el caso del ruido producido y la emisión de contaminantes a la atmósfera o a los acuíferos, por una fábrica, afectando a los individuos avecindados en sus proximidades, por la no aplicación de penalizaciones económicas o prohibiciones, que de aplicarse, aumentarían los costos de su reducción y el bienestar también, pero no precisamente en la misma proporción, por lo que tras las mejoras, el nivel de bienestar puede seguir siendo inferior, al que se habría logrado, si se hubiese cerrado la fábrica [P. 14-15. Libro electrónico].

Impactos no económicos sobre el bienestar: Referidos, por ejemplo, a circunstancias personales y familiares, el estado de salud, la satisfacción e insatisfacción derivadas del empleo y de satisfacción de un individuo, en general, son difíciles de cuantificar con un método objetivo, al no estar determinados, por factores de tipo económico, y aún más difíciles de percibir por un sistema, diseñado fundamentalmente, para facilitar el análisis económico [P. 14-15. Libro electrónico].

Indicadores de bienestar y agregados Macroeconómicos: Se establecen, en el Sistema de Cuentas Nacionales, como la relación, entre las variaciones de la producción y el consumo agregados y los cambios del bienestar, medidos por los precios utilizados para valorar los bienes y servicios, que reflejen sus costos relativos de producción, y los beneficios o las utilidades relativas [P. 14-15. Libro electrónico].

Industria: Es un conjunto de establecimientos, dedicados a clases de actividad idénticas o similares. Se constituye por todos los establecimientos que pertenecen a una sola Clase de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), que se dedican a la misma actividad como se define en dicha clasificación, de modo que los niveles superiores de agregación, corresponden a los Grupos, a las Divisiones, y en último término, a las Secciones de la codificación [P. 107. Libro electrónico].

Información del intercambio en las Cuentas Nacionales: Se refiere a las transacciones de producción, consumo y acumulación de activos, como comportamiento de las unidades institucionales y sus actividades. Tales transacciones describen los intercambios de bienes, servicios y activos entre ellas; así como el pago del intercambio, que puede consistir en un bien, servicio o activo de valor similar, pero que habitualmente consiste en algún tipo de derecho económico, incluidos los billetes y monedas [P. 2. Libro electrónico].

Información temporal de las Cuentas Nacionales: Ofrece fotografías de la economía, para una sucesión de períodos, indispensable para el seguimiento, análisis y evaluación de los resultados, a lo largo del tiempo, sobre las actividades, los niveles de los activos y pasivos de la economía, así como de la riqueza de sus habitantes, en momentos temporales determinados [P. 1. Libro electrónico].

Ingreso Disponible: Indica el monto máximo, del que el sector de los hogares, puede disponer, para fines de consumo, manteniendo intacto su valor neto, es decir, sus activos menos sus pasivos, valorados a precios corrientes. Para las sociedades, que no efectúan consumo final, el ingreso disponible, es el monto disponible para la inversión [P. 12-13. Libro electrónico].

Ingreso Nacional Bruto (INB): Es igual al PIB, menos los ingresos primarios por pagar a las unidades no residentes, más los ingresos primarios por cobrar de las unidades no residentes, y también, es igual al PIB menos los impuestos (netos de subvenciones) sobre la producción y las importaciones, más la remuneración de los asalariados, la renta de la propiedad por pagar al resto del mundo, más las correspondientes partidas por cobrar del resto del mundo. Por tanto, el INB a precios de mercado, es la suma de los ingresos primarios brutos por cobrar por las unidades/sectores institucionales residentes. En contraste con el PIB, el INB no es un concepto de valor agregado, sino de ingreso [P. 40. Libro electrónico].

Ingreso Nacional Disponible (IND): Es la suma del ingreso disponible de todas las unidades o sectores institucionales residentes [P. 40-41. Libro electrónico].

Ingreso Nacional Disponible Bruto (INDB): Es igual al Ingreso Nacional Bruto, menos las transferencias corrientes (distintas de los impuestos, menos las subvenciones, sobre la producción y las importaciones), por pagar a las unidades no residentes, más las correspondientes transferencias por cobrar por las unidades residentes, que provienen del resto del mundo. El ingreso nacional disponible bruto, mide el ingreso disponible de la economía total, para el consumo final y el ahorro bruto [P. 40-41. Libro electrónico].

Ingreso Nacional Disponible Neto (INDN): Es igual al ingreso nacional disponible bruto, menos el consumo de capital fijo [P. 40-41. Libro electrónico].

Ingreso Nacional Neto (INN): Es igual al Ingreso Nacional Bruto, menos el consumo de capital fijo [P. 40. Libro electrónico].

Instituciones financieras cautivas y prestamistas de dinero: Son unidades institucionales que proveen servicios financieros, donde la mayoría de sus activos o pasivos no se transan en los mercados financieros abiertos. Este subsector incluye las entidades que transan solamente dentro de un grupo limitado de unidades (tales como las filiales) o filiales de un mismo grupo de sociedades o entidades, que proveen préstamos a partir de recursos propios provistos por un solo origen [P. 90. Libro electrónico].

Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH): Son entidades jurídicas, que se ocupan esencialmente a producir servicios no de mercado para los hogares o para la comunidad, y cuyos recursos principales son contribuciones voluntarias [P. 19. Libro electrónico].

Integración horizontal: Se da cuando una actividad, genera productos finales de diferentes características, que en teoría, puede interpretarse, por ejemplo, como actividades realizadas simultáneamente, utilizando los mismos factores de producción, por lo que no es posible separarlas estadísticamente, en diferentes procesos, asignándolas a diferentes unidades o suministrando datos, separados para estas actividades. Un ejemplo, sería la producción de electricidad, realizado mediante un proceso de incineración de desperdicios. La actividad de disposición de desperdicios y la actividad de producción de electricidad no pueden separarse [P. 104. Libro electrónico].

Integración vertical: Se da cuando las diferentes etapas de la producción, se llevan a cabo de manera sucesiva, por la misma unidad, y donde el producto de un proceso, sirve como insumo del siguiente. Ejemplos comunes de integración vertical incluyen, la explotación forestal y el subsecuente aserradero in-situ, la extracción de arcilla y la elaboración de ladrillos, o la producción de fibras sintéticas en una fábrica textil [P. 104. Libro electrónico].

Interpretación del bienestar en las cuentas nacionales: Es contraria a las convenciones del SCN, porque, ceteris paribus, un incremento del gasto en bienes y servicios, podría conducir a un aumento del bienestar, de forma no proporcional al aumento del gasto, no siendo, tampoco, necesariamente la unidad institucional, que incurre en el gasto, la que eleva su nivel de bienestar, como ocurre con los gastos realizados por el gobierno general y por las Instituciones sin fines de lucro al Servicio de los Hogares (ISFLSH), que se incluyen en el consumo efectivo de estos, como el monto de bienes y servicios consumidos realmente, distintos y mayores a los gastos de consumo de las familias [P. 14-15. Libro electrónico].

Limitaciones de las Medidas del Bienestar en el SCN: Estriban en que el Sistema no adopta como medida del bienestar, a los volúmenes del Producto Interno Bruto, porque las modificaciones en el volumen de consumo, componente del producto, no son equivalentes a las modificaciones en el nivel de bienestar social, dado que aun, incrementándose el volumen del PIB, el bienestar total puede reducirse, dado que su extensión y sus múltiples dimensiones, pueden o no, ser percibidas, por uno o varios de los agregados clave del Sistema, lo cual se explicita en el Manual de la ONU, al indicarse que sería absurdo y poco realista negarlo, puesto que su metodología, no fue diseñada para medir el nivel de bienestar, y menos de forma satisfactoria, con un sistema de cuentas económicas [P. 14-15. Libro electrónico].

Magnitudes agregadas del Sistema de Cuentas Nacionales: Definen indicadores clave de la actividad económica de la economía total, como el PIB, pero su cálculo ha dejado de ser desde hace tiempo la finalidad primordial de la elaboración de las cuentas, porque la comprensión del funcionamiento de la economía, exige la observación y análisis de las interacciones económicas, entre sus distintos sectores [P. 1. Libro electrónico].

Marco central del SCN coherente: Requiere que cada partida, flujo o nivel de stock económico, se mida de forma idéntica para todas las partes implicadas presentes en el Sistema, por lo que no existiendo dicha coherencia total, en los datos y las bases de los mismos, se requiere un gran esfuerzo adicional para alcanzar la coherencia exigida en la metodología contable [P. 17. Libro electrónico].

Marco Central del SCN completo: Contiene cuentas completas, que abarcan todas las actividades económicas especificadas y las consecuencias para todos los agentes económicos [P. 1. Libro electrónico].

Marco central del SCN integrado: Requiere aplicar los mismos conceptos, definiciones y clasificaciones a todas las cuentas y subcuentas, como por ejemplo, tratar como activos a las viviendas dentro de la frontera de la producción, independientemente de que estén ocupadas por sus propietarios o alquiladas en el mercado [P. 17. Libro electrónico].

Monto del Valor Agregado generado por la Producción: Representación del Producto Interno Bruto (PIB) [P. 2. Libro electrónico].

Modificación de las situación inicial por los flujos: Hacen referencia a que antes de que se produzca un flujo, el vendedor tiene cierta cantidad de un artículo en su tienda y, después, menos dinero. Después el comprador tiene menos dinero, pero algo del artículo; por lo que en el análisis de los flujos, debe considerarse la situación anterior y posterior a su aparición, siendo la pregunta “¿Quién tiene qué?”, dado que el vendedor y el comprador, no solo tienen artículos y dinero, sino también una vivienda, una tienda, equipos, insumos, cuentas de banco, automóvil, etc., o sea que poseen cierto stock de objetos, por lo que los flujos modifican los stocks, varían, al estar intrínsecamente conectados, de modo que la pregunta planteada se transforma en “¿Quién hace qué, con quién, a cambio de qué, con qué variación de los stocks?” [P. 18. Libro electrónico].

Necesidades analíticas y de políticas del Sistema de Cuentas Nacionales: Se fundamentan en la necesidad de que las cuentas, sean lo más completas posibles e impedir que los flujos utilizados para el análisis del comportamiento y, los desequilibrios del mercado, se vean desbordados por valores no monetarios, por lo que el Sistema incluye toda la producción de bienes para uso propio dentro de la frontera de producción, pero excluye toda la de servicios para autoconsumo final dentro de los hogares, excepto los producidos por el personal doméstico remunerado y la producción por cuenta propia de servicios de alojamiento, de las viviendas ocupadas por sus propietarios; porque si se ampliara la frontera de la producción, incluyendo los servicios de autoconsumo final, todas las personas que los producen, se convertirían en autoempleados, con lo que el desempleo sería virtualmente imposible. Por ello, la frontera de producción en el Sistema, y en otros medios estadísticos relacionados, se limitan a las actividades de mercado o a otras sustitutas, muy cercanas a las mismas [P. 8. Libro electrónico].

Nivel de bienestar de un individuo o de un país: Se ve afectado por un sin número de factores, no económicos, como serían los efectos de un invierno inusualmente crudo, que produzca una epidemia de gripe, porque ceteris paribus, acaso el aumento de la producción y el consumo, de combustibles, vestido, calefacción y de servicios sanitarios y médicos, como respuesta a la demanda adicional creada por el frío y la epidemia, respecto del año anterior, no logre recuperar el nivel de bienestar de la gente, anterior a la aparición tales problemas, siendo también el caso de la reparación de los daños causados por desastres naturales como terremotos, huracanes e inundaciones [P. 14-15. Libro electrónico].

Nivel de análisis agregado del Sistema de Cuentas Nacionales: Es aplicable a los agentes económicos individuales (o unidades institucionales), para grupos de estas unidades (o sectores institucionales) o para la economía total [P. 4. Libro electrónico].

Niveles del PIB y/o del Ingreso Nacional Bruto per cápita en las comparaciones internacionales: Se utilizan por organizaciones mundiales, para elegir (elegibilidad) a qué países otorgan préstamos, ayudas u otros fondos económicos, o para determinar los términos o las condiciones en los que se conceden [P. 6. Libro electrónico].

Núcleo del Sistema de Cuentas Nacionales: La producción de bienes y servicios, que se utiliza para el consumo, durante el período al que se refieren las cuentas, o se acumula, para su utilización en un período posterior [P. 2. Libro electrónico].

Objetivos del Sistema de Cuentas Nacionales: Se idearon para el análisis económico, la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas, cualquiera que sea la estructura económica o el grado de desarrollo económico de un país. Las clasificaciones y reglas contables son de aplicación universal, válidas e invariantes, sin que haya justificación para definir de manera diferente, sus componentes, en economías menos desarrolladas que, en las más desarrolladas o, relativamente cerradas respecto de las economías abiertas o bien; con altas o reducidas tasas de inflación. Es posible que ciertas definiciones o reglas contables especificadas en el Sistema resulten superfluas en determinadas circunstancias (por ejemplo, cuando no hay inflación), pero en un sistema general es justo incluir definiciones y reglas que incluyan la gama de circunstancias más amplia posible [P. 1. Libro electrónico].

Objetos valiosos: Son bienes producidos de considerable valor, que no se usan primordialmente para fines de producción o consumo, sino que se mantienen a lo largo del tiempo, como depósitos de valor. Se espera que se revaloricen o al menos que su valor real no disminuya y, bajo condiciones normales, no se deterioren con el paso del tiempo. Comprenden las piedras y los metales preciosos, joyas, obras de arte, etc., que todos los sectores de la economía, pueden mantener [P. 232. Libro electrónico].

Otras partidas de acumulación: Comprenden las transacciones y otros flujos económicos, no tenidos en cuenta anteriormente, que modifican la cantidad o el valor de los activos y pasivos. Entre ellas se encuentran las adquisiciones menos disposiciones de activos no financieros no producidos; los otros flujos económicos de activos no producidos, tales como el descubrimiento o el agotamiento de los recursos del subsuelo o las transferencias de otros recursos naturales a las actividades económicas; los efectos de fenómenos no económicos, como desastres naturales o acontecimientos políticos (por ejemplo, guerras); y las ganancias y pérdidas por tenencia, debidas a variaciones de sus precios relativos, así como otras partidas menores [P. 21. Libro electrónico].

Otras variaciones del volumen de activos. Aparición y desaparición de los activos y pasivos que no son transacciones: Activos de origen natural, recursos del subsuelo, tratados como entradas y, o salidas, o interacciones entre unidades institucionales y, la naturaleza, y también, como activos creados por la actividad humana, como son los objetos valiosos. La adquisición de objetos valiosos, por ejemplo, se registran en la cuenta de capital, como transacciones de bienes recién producidos o importados, del mismo modo, que se registran los objetos valiosos, previamente clasificados como tales. Se declaran como “otros flujos” por poseer un valor significativo o especial de los bienes, que no han registrado previamente en el balance, por diversos motivos, entre otros, por ejemplo, por ser anteriores a las cuentas o haber sido registrados originalmente, como bienes de consumo [P. 57. Libro electrónico].

Otras variaciones del volumen de activos. Los efectos de las externalidades y de los desastres: Se dan, cuando una unidad institucional priva a su propietario de un activo sin su consentimiento, acción que no se considera una transacción por faltar el elemento del mutuo acuerdo. Otros hechos de este tipo, que destruyen activos, son los desastres naturales o la guerra. Por el contrario, las transacciones, tales como el consumo de capital fijo y las variaciones de existencias, se refieren a los porcentajes normales de daños o pérdidas [P. 57. Libro electrónico].

Otras variaciones del volumen de activos. Variaciones de activos y pasivos que reflejan cambios en la clasificación sectorial y en la estructura de las unidades institucionales, o en la clasificación de los activos y pasivos: Se refieren, por ejemplo, a que, si una empresa, no constituida en sociedad, se diferencia financieramente de su propietario, y adquiere las características de una cuasisociedad, dicha empresa y sus activos y pasivos, se trasladan desde el sector de los hogares, al sector de las sociedades no financieras, y las variaciones en la asignación sectorial de los activos y pasivos, propiedad de la cuasisociedad, se registran en este último sector [P. 57. Libro electrónico].

Otros flujos: Son las variaciones de valor de los activos y pasivos, que no son resultado de las transacciones; por ejemplo, las pérdidas causadas por los desastres naturales y los efectos de las variaciones de precios sobre el valor de los activos y pasivos, por lo que afectan el valor de éstos [P. 46. Libro electrónico].

Otros intermediarios financieros, excepto sociedades de seguros y fondos de pensiones: Comprenden las sociedades financieras, dedicadas a proveer servicios financieros, mediante la emisión, por cuenta propia, de pasivos financieros, que no son dinero legal, ni depósitos ni sustitutos cercanos a los depósitos, que se destinan a adquirir activos financieros, mediante transacciones financieras en mercados abiertos, en ambos lados del balance [P. 89-90. Libro electrónico].

Otros problemas de la frontera de la producción: Se dilucidan al considerar que el requisito para que una actividad económica se considere productiva, es que sea efectuada por decisión y bajo el control y responsabilidad de una unidad institucional, con derechos de propiedad sobre lo producido [P. 8. Libro electrónico].

Pasivo: Se establece cuando una unidad deudora, está obligada, bajo circunstancias previamente establecidas, a realizar un pago o una serie de pagos a otra unidad (acreedor), existiendo una variedad de tipos de activos y pasivos del Sistema [P. 45. Libro electrónico].

Pensiones a los jubilados: Principal prestación social a pagar en dinero, aunque otras personas pueden tener derecho a percibir pensiones, como son las viudas y los discapacitados en forma permanente. Las pensiones, casi siempre se pagan en dinero, aunque se puede otorgar vivienda gratuita o por una tarifa reducida, para algunas personas pensionadas. En este caso, el valor de este beneficio en vivienda, se trata como parte del pago en dinero, y el mismo monto se registra como una compra de servicios de vivienda al proveedor. Las pensiones por pagar de los seguros sociales, se diferencian de las de la asistencia social [P. 203. Libro electrónico].

Poderes de compra internos relativos de distintas monedas: No se reflejan cuando se usan tipos de cambio de mercado o tipos de cambio fijos, de modo que cuando se usan para convertir el PIB u otras medidas estadísticas, a una moneda común, los precios a los que se valoran los bienes y servicios, en los países de ingreso elevado, tienden a ser mayores que en los países de ingreso bajo, exagerando así las diferencias de ingreso real entre ellos [P. 6. Libro electrónico].

Política Económica a Corto Plazo: Se formula sobre la base de una valoración del comportamiento reciente y de la situación actual de la economía, así como de una visión o pronóstico preciso, sobre su probable evolución futura. Las previsiones a corto plazo suelen hacerse utilizando modelos econométricos. A mediano y largo plazo, la política económica deberá formularse en el contexto de una estrategia económica amplia [P. 6. Libro electrónico].

Posibilidad de medición del bienestar en el SCN: Podría lograrse mediante el uso de la estructura básica del Sistema, al ampliarla en ciertas direcciones, posiblemente, incluyendo, por ejemplo, los servicios no remunerados y los efectos de los daños medioambientales y, aun así, es probable que otros aspectos permanezcan siempre fuera del alcance de un sistema, no diseñado para medir el nivel de bienestar social [P. 14-15. Libro electrónico].

Precios son datos sobre las transacciones: Sirven para calcular o deducir el valor de los distintos elementos de las cuentas, que aportan grandes ventajas. Los precios, a los que se intercambian los bienes y servicios, entre compradores y vendedores, en los mercados, son necesarios para valorar, directa o indirectamente, todas las partidas de las cuentas [P. 2. Libro electrónico].

Principal insumo de la mayoría de los procesos productivos y de generación de valor: Es el insumo humano, existiendo importantes problemas conceptuales y prácticos en la identificación del valor de una fuerza laboral educada [P. 720. Libro electrónico].

Principales activos producidos: Comprenden tres tipos, los activos fijos, las existencias y los objetos valiosos. Tanto los activos fijos como las existencias son activos que mantienen únicamente los productores con fines de producción. Los objetos valiosos pueden estar en posesión de cualquier unidad institucional y se mantienen fundamentalmente como depósitos de valor [P. 232. Libro electrónico].

Principio de base devengado: Principio general de la contabilidad nacional, en que las transacciones; es decir, los intercambios de valor económico, entre unidades institucionales, han de registrarse cuando nacen, se modifican o se cancelan los derechos y las obligaciones, o sea, en el momento en que se crea, transforma o extingue, dicho valor económico. Las cuentas nacionales, registran las transacciones efectivas, para todas las actividades económicas y los otros flujos, de acuerdo con el principio de base devengado, y no de base caja. Este principio, establecido en el Sistema de Cuentas Nacionales, permite evaluar adecuadamente la rentabilidad, de las actividades productivas, sin la perturbadora influencia de los adelantos y atrasos de los flujos de caja y, calcular correctamente el valor neto de un sector, en cualquier momento [Pp. 24, 25, 65, 66. Libro electrónico]. Esto es, que todos los ingresos y egresos deben ser registrados, en el mismo instante en que surge el derecho de percepción u obligación de pago, y no en el momento en que dichos ingresos o egresos se hacen efectivos.

Procesos no productivos en sentido económico: Son aquellos que no se juzgan como producción, al no estar administrados por unidad institucional alguna y por no ser propiedad de ellas, como ocurre, por ejemplo, con la reproducción de peces en mares abiertos, no sujeta a cuotas internacionales, en contraste con la cría de peces en granjas piscícolas, que si se considera un proceso productivo, al igual que la cría de ganado. Lo mismo ocurre con el crecimiento natural de los bosques naturales y no cultivados, o de las frutas silvestres o bayas, no apreciadas como producción, pero si la tala deliberada de árboles en los bosques silvestres y la recogida de frutas o bayas silvestres e incluso de leña. De igual modo, la lluvia y los caudales de agua de las cuencas naturales, no se estiman como procesos de producción, mientras que sí se considera producción el almacenamiento de agua en depósitos o embalses y su transporte, por tubería u otros medios, de un lugar a otro [P. 8. Libro electrónico].

Producto Interno Bruto (PIB), por el lado de gasto (Método de la demanda): Es una medida agregada de la producción de un país, es decir la suma de los valores agregados brutos de todas las unidades institucionales residentes, dedicadas a la producción; más cualquier impuesto, menos cualquier subvención sobre los productos, que no hayan sido incorporados a su valor; así como los bienes y servicios producidos por los no residentes, pero consumidos por los residentes y los bienes y servicios producidos por los residentes, pero consumidos en el extranjero [P. 9. Libro electrónico].

PIB = C + I + G + (X – M)   =  PIB = Consumo + Inversión + Gasto gubernamental + (Exportaciones – Importaciones)

Productos o “bienes y servicios”: Surgen del proceso de producción; se intercambian y utilizan como insumos en la producción de otros bienes y servicios, para el consumo final o para inversión. El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), distingue conceptualmente los bienes y servicios que se venden en el mercado, los que se producen para uso final propio y los que no destinan a su venta en el mercado. El Sistema usa la Clasificación Central de Productos (CPC), Versión 2 (Naciones Unidas 2008b), para examinar a detalle las transacciones de bienes y servicios [P. 22. Libro electrónico].

Propósitos de cálculo del Sistema de Cuentas Nacionales: Miden lo que ocurre en la economía, entre qué agentes y para qué fines. Su núcleo está constituido por la producción de bienes y servicios, los cuales se utilizan para el consumo, durante el período al que se refieren las cuentas, o bien, acumularse para su utilización, en un período posterior. Para comprender, este modelo de flujos económicos, el Sistema reconoce las actividades de las unidades institucionales de la economía, mediante la estructura de las cuentas que reflejan las transacciones correspondientes a las distintas fases del proceso de producción y, finalmente, de consumo de los bienes y servicios [P. 2. Libro electrónico].

Ramificaciones del costo corriente: Se extienden a todas las cuentas y balances y a sus saldos contables, dado que en el cálculo del valor agregado bruto (VAB), y por tanto del Producto Interno Bruto, la producción y el consumo intermedio se valoran a los precios corrientes; es decir, en el momento que tuvo lugar la producción, implicando que los bienes retirados de las existencias por los productores, se valoren a los precios vigentes en el momento en que se retiran y no, a los precios con que entraron a formar parte de las existencias, lo cual no se aplica en el registro de las variaciones de existencias de la contabilidad de empresas, dando lugar a resultados muy diferentes, sobre todo cuando los niveles de existencias fluctúan, mientras se elevan los precios [P. 12-13. Libro electrónico].

Recursos naturales: Son los recursos de origen natural tales como las tierras y terrenos, los recursos hídricos, los bosques no cultivados y los yacimientos minerales que tienen valor económico [P. 233. Libro electrónico].

Reparaciones y mantenimiento: Presentan una dificultad intrínseca, al existir una dicotomía entre el consumo y la formación bruta de capital fijo, ya que de ser trabajos normales de las empresas para mantener sus activos fijos en buen estado de funcionamiento, se tratan como consumo intermedio, pero si se logran grandes mejoras, adiciones o ampliaciones de los activos fijos, tanto en maquinaria como en estructuras, que mejoran su rendimiento, aumentan su capacidad o prolongan su vida útil esperada, se registran como formación bruta de capital fijo, existiendo partidarios de un método de registro más “basto”, en el que todas esas actividades deberían tratarse como formación bruta de capital fijo [P. 10. Libro electrónico].

Residencia: Se es residente de un territorio económico o de un país, cuando una unidad institucional, mantiene un centro de interés económico preponderante en ese territorio, o sea, cuando realiza o busca realizar actividades económicas o transacciones, a una escala significativa, indefinidamente o durante un año [P. 9. Libro electrónico].

Resto del Mundo: Se conforma por las unidades institucionales residentes en el extranjero. El Sistema no exige la elaboración de cuentas para las actividades económicas que tienen lugar en el resto del mundo, pero sí han de registrarse todas las transacciones entre unidades residentes y no residentes, a efecto de conseguir una contabilización completa del comportamiento económico, de las unidades residentes. Las transacciones entre residentes y no residentes se agrupan en una sola cuenta, denominada cuenta del resto del mundo [P. 3. Libro electrónico].

Saldo Contable: Es el residuo de la diferencia, entre los recursos totales registrados en un lado de la cuenta y los empleos totales registrados en el otro lado [P. 3. Libro electrónico].

Sectores institucionales de la economía en el SCN: Distinguen dos grandes categorías de unidades institucionales o sujetos de las transacciones, los hogares, creadas con el fin de producir y las entidades jurídicas, establecidas mediante procesos políticos, como son las unidades del gobierno. Cada sector se puede dividir en subsectores; por ejemplo, los sectores de las sociedades no financieras y financieras, que a su vez se subdividen, a fin de distinguir, entre las que se encuentran sujetas al control del gobierno o de unidades extranjeras y el resto de las sociedades [P. 2-3. Libro electrónico].

Servicios no remunerados y los servicios de producción para el autoconsumo, en el bienestar: No se incluyen en la frontera de la producción del Sistema de Cuentas Nacionales, excepto el alquiler imputado de las viviendas ocupadas por sus propietarios y los pagos realizados al personal doméstico; así como tampoco incluye la estimación de los servicios laborales de los individuos, prestados sin costo a las instituciones sin fines de lucro, que si contribuyen, con su tiempo, al incremento del bienestar de otros individuos de la comunidad, lo cual no rechaza su impacto en el bienestar, pero considera que su inclusión, reduce la utilidad del Sistema, en vez de aumentarla, con respecto al análisis económico, la toma de decisiones y la formulación de políticas [P. 14-15. Libro electrónico].

Sistema de Cuentas Nacionales (SCN): Conjunto de recomendaciones, normalizado y aceptado internacionalmente, relativas a la elaboración de mediciones de la actividad económica de acuerdo con convenciones contables estrictas, basadas en principios económicos [P. 1. Libro electrónico].

Sociedades Financieras: Son unidades institucionales que comprenden todas las sociedades residentes cuya principal actividad es proveer servicios financieros incluyendo servicios de intermediación financiera, de seguros y de fondos de pensiones, así como las unidades que prestan servicios que facilitan la intermediación financiera. A ellas se agrega el sector de las Instituciones sin Fines de Lucro, implicadas en actividades productivas de mercado de naturaleza financiera, como las que financian con aportes de empresas financieras, dedicadas a promover y servir a los intereses de dichas empresas [P. 75. Libro electrónico].

Significado de las actividades ilegales: Son delitos contra las personas o contra la propiedad, que en ningún sentido pueden considerarse transacciones. Por ejemplo, el robo o la violencia (incluida la guerra), no se consideran acciones, por mutuo acuerdo, entre las partes. Conceptualmente, son una forma extrema de externalidades, que infligen daño a otra unidad institucional deliberadamente y no sólo de manera accidental o casual. En este sentido, el robo de bienes de los hogares, por ejemplo, no se trata como transacción, y los valores estimados de él, no se registran entre los gastos de los hogares, peo sí dan lugar a redistribuciones o destrucciones importantes de activos, que deben incluirse en las cuentas, como otros flujos, y no, como transacciones [P. 56. Libro electrónico].

Sociedades no financieras: Son unidades institucionales, que se dedican principalmente a la producción de bienes y servicios, no financieros, para su venta, en el mercado [P. 19. Libro electrónico].

Stocks: Son una posición o tenencia de activos y pasivos en un momento dado que se registran al interior del SCN, en los balances, elaborados al comienzo y al final del período contable. Los stocks se relacionan con los flujos, al ser resultado de la acumulación de transacciones y otros flujos anteriores, durante un período y, también, por ser consecuencia de un proceso continuo de entradas y salidas, que producen variaciones de volumen o de valor, durante el tiempo de tenencia de un activo o pasivo dado. En la metodología de la balanza de pagos, se denominan posiciones [P. 45, 47. Libro electrónico].

Subsectores Institucionales: Se distinguen de acuerdo con una clasificación jerárquica. Un subsector comprende unidades institucionales completas y cada unidad institucional pertenece a un único subsector, aunque se pueden realizar diversos tipos de agrupamiento. Así, el Sistema de Cuentas Nacionales, a fin de responder a los intereses de las políticas, distingue las sociedades públicas de las privadas, y dentro de estas últimas, entre nacionales y de control extranjero. Igualmente, distingue los diversos grupos socioeconómicos de hogares [P. 19. Libro electrónico].

Temporalidad de las ganancias por tenencia devengadas de los activos: Se devengan por su posesión, durante cualquier lapso del período contable, sea que se hayan mantenido durante un período completo o no, generadas respecto a activos, que no figuran en el balance de apertura o en el de cierre. Sus precios, son aquellos a los que es posible vender los activos en el mercado [P. 57. Libro electrónico].

Teoría de la partida cuádruple de la contabilidad económica o nacional: Tiene como axioma básico, la contabilidad por partida doble de las empresas, por lo cual una transacción da lugar a un par de asientos paralelos en el debe y en el haber, en las cuentas de cada una de las dos partes de la transacción, requiriéndose registrar dos asientos para el comprador y dos para el vendedor, dando lugar a cuatro asientos contables simultáneos, de igual valor en un sistema de cuentas macroeconómicas. Así, una transacción, entre dos unidades institucionales diferentes, requiere cuatro asientos iguales y simultáneos en las cuentas del Sistema de Cuentas Nacionales, incluso en el caso de que la transacción sea una transferencia y no un intercambio, y aunque el dinero no cambie de manos, excepto para el caso de operaciones dentro de una misma unidad (como ocurre con el consumo de la producción por la misma unidad que la produce), en las que sólo se requieren dos asientos, cuyos valores tienen que estimarse [P. 13. Libro electrónico].

Territorio económico: Articula entidades en un área económica particular, dada su presencia física y, como consecuencia de ello, se encuentra bajo el control económico efectivo de un gobierno específico. No obstante, el territorio económico puede ser mayor o menor que este como en el caso de una unión monetaria o económica o cuando se refiere a una parte de un país o del mundo [P. 72. Libro electrónico].

Tipos de ganancias por tenencia: Incluyen no solo las ganancias de “capital” como los activos fijos, las tierras y terrenos y los activos financieros, sino también las ganancias sobre las existencias, de todos los tipos de bienes en poder de los productores, incluidos los trabajos en curso, que con frecuencia reciben el nombre de “revalorización de los stocks” [P. 57. Libro electrónico].

Tipos de prestaciones sociales: Diferencian las prestaciones sociales, que pueden pagarse bajo tres diferentes clases de acuerdos institucionales, es decir, las que pueden pagarse por el gobierno, como asistencia social, como seguridad social o mediante otro sistema de seguro social, relacionado con el empleo. Bajo los tres acuerdos, las pensiones se registran de manera similar, diferenciando las que se hacen bajo la asistencia social, de las que se hacen bajo el seguro social. Las prestaciones no pensionarias en dinero por pagar, se registran de manera análoga, diferenciando entre aquellas que se hacen bajo la asistencia social y las que se hacen bajo el seguro social. Las prestaciones no pensionarias en especie a pagar por el gobierno, se registran diferenciando cuando las paga la asistencia social o la seguridad social [P. 203. Libro electrónico].

Transacción “quid pro quo”: Es el nombre de una transacción “algo a cambio de algo” o intercambio, como ocurre en el canje de un flujo de dinero a cambio de un bien, es decir, es un flujo en un sentido, que se asocia con un flujo de contrapartida, en sentido contrario [P. 51. Libro electrónico].

Transacción como flujo económico: Consiste en una interacción entre unidades institucionales por mutuo acuerdo, o bien en una acción dentro de una unidad institucional, que a efectos analíticos conviene tratar como una transacción, debido a que la unidad está operando en dos capacidades diferentes [P. 45-46. Libro electrónico].

Transacción sin quid pro quo: Es una transacción, que a veces recibe el nombre de transacción “algo a cambio de nada” y, que en el SCN también se denomina transferencia, subsidio o subvención [P. 51. Libro electrónico].

Transacciones de bienes y servicios (productos): Describen el origen (producción interna o importaciones) y la utilización (consumo intermedio, consumo final, formación de capital o exportaciones) de los bienes y servicios. En el SCN, los bienes y servicios son siempre, por definición, el resultado de la producción, interna o del exterior, en el período corriente o en otro anterior [P. 21. Libro electrónico].

Transacciones distributivas: Comprenden las transacciones, mediante las cuales el valor agregado generado en el proceso productivo, se distribuye entre la mano de obra, el capital y el gobierno, y las transacciones que implican la redistribución del ingreso y la riqueza (impuestos sobre el ingreso y la riqueza y otras transferencias). El SCN establece una distinción entre las transferencias corrientes y de capital, considerando que estas últimas, redistribuyen el ahorro o la riqueza y no el ingreso [P. 21. Libro electrónico].

Transacciones internas: Son de carácter contable, aplicables a una sola unidad, que realiza dos actividades, como las de producir y consumir el mismo bien o servicio. Sin embargo, la mayor parte de las transacciones tienen lugar en los mercados entre distintas unidades [P. 2. Libro electrónico].

Transacciones monetarias: Son aquellas en la que una unidad institucional, realiza un pago (recibe un pago) o contrae un pasivo (recibe un activo), establecido en unidades de dinero. Las transacciones monetarias más comunes, se refieren al gasto en consumo de bienes y servicios, adquisición de un título, sueldos y salarios, intereses, dividendos y alquileres, impuestos y prestaciones de asistencia social en dinero [P. 51. Libro electrónico].

Transacciones no monetarias: Se constituyen por Bienes o servicios, que no se destinan a la venta, sino al abastecimiento de otras unidades, al intercambiarse por otros bienes o servicios o, proveerse gratis, como transferencias en especie. Se incluyen en las cuentas, tomando como referencia de su valor, una estimación. Se producen en actividades, que no difieren de aquellas que producen bienes o servicios para la venta, siendo transacciones propiamente dichas, aun cuando los productores no reciban dinero a cambio. Es incorrecto calificar dicha producción como “imputada”. Por ejemplo, los servicios de los intermediarios financieros, que se miden indirectamente en el SCN, se llevan a cabo realmente, pero sus valores han de medirse de manera indirecta. Lo que se “imputa” es el valor, no la transacción [P. 7. Libro electrónico].

Transacciones sobre instrumentos financieros (o transacciones financieras): Se refieren a la adquisición neta de activos financieros o a la emisión neta de pasivos, para cada tipo de instrumento financiero. Estas variaciones son frecuentemente la contrapartida de transacciones no financieras, pero también pueden ser el resultado de transacciones exclusivamente financieras. En el SCN no se consideran transacciones, las relativas a activos y pasivos contingentes [P. 21. Libro electrónico].

Transacciones: Formas de pago del intercambio, ya sea como bien, servicio o activo de valor similar y que regularmente establece algún tipo de derecho económico, incluidos los billetes y monedas [P. 2. Libro electrónico].

Tratamiento de la integración vertical: Se realiza como cualquier otra forma de actividades múltiples. Una unidad, con una cadena de actividades integradas verticalmente, debe clasificarse en la clase correspondiente a la actividad principal, dentro de esa cadena, es decir, en la actividad en la que genera la mayor parte del valor agregado, según lo establecido en el método de clasificación descendente (de arriba hacia abajo). Es conveniente señalar que el término “actividad”, se usa en este contexto, para cada etapa del proceso de producción, que se ubica en una clase separada de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), aunque la producción de cada etapa, no sea destinada a la venta [P. 104. Libro electrónico].

Trueque: Es un flujo entre dos unidades, que implica un quid pro quo, es decir, un flujo de bienes y servicios materiales en un sentido, que se asocia con otro flujo de contrapartida en sentido contrario, sin que intermedie el dinero [P. 20. Libro electrónico].

Unidad Institucional (UI): Es una entidad económica que tiene capacidad por derecho propio, de poseer activos, intercambiar la propiedad de los bienes o activos mediante transacciones con otras unidades institucionales, contraer pasivos mediante contratos, tomar decisiones y realizar actividades económicas y transacciones, de las que es directamente responsable ante la ley con otras entidades. Las unidades institucionales se agrupan para formar los sectores institucionales sobre la base de sus funciones principales, comportamiento y objetivos. [P. 45, 46, 71. Libro electrónico].

Unidades institucionales residentes en la economía: Se agrupan en cinco sectores mutuamente excluyentes, que componen la economía total, a saber, las Sociedades no financieras; las Sociedades financieras; las Unidades del gobierno, incluidos los fondos de seguridad social; las Instituciones sin Fines de Lucro que sirven a los Hogares (ISFLSH) y, los Hogares [P. 2-3. Libro electrónico].

Unidades locales: Forman parte de las empresas, que frecuentemente desarrollan su actividad productiva, en más de una instalación, por lo que para algunos fines puede resultar conveniente dividirlas, de acuerdo con este criterio. En tal caso, una unidad local es una empresa, o parte de una empresa, que se dedica a una actividad productiva, en un emplazamiento o desde un emplazamiento dado. La definición tiene una sola dimensión, en el sentido de que no se refiere al tipo de actividad realizada. Un emplazamiento puede interpretarse según la finalidad que se pretende alcanzar, es decir, como una dirección concreta, o bien en un sentido más amplio, como una provincia, estado, condado, etcétera [P. 103. Libro electrónico].

Utilidad de la desagregación en el SCN: Consiste en que al abarcar el conjunto completo de cuentas de flujos y de balances para cada sector, subsector y para la economía total, posibilita observar las interacciones entre las diferentes partes de la economía que deben ser medidas y analizadas, útiles a la formulación de políticas [P. 2-3. Libro electrónico].

Valor Agregado Bruto (VAB): Valor de la producción menos el valor del consumo intermedio, siendo la fuente de la que proceden los ingresos primarios del Sistema de Cuentas Nacionales [P. 4. Libro electrónico].

Valor de la Producción: Suma del monto vendido, permutado o transferido a otras unidades, más los valores de las entradas, menos las salidas de las existencias (distintos usos, que se manifiestan en las transacciones: internas o en los mercados), siguiendo los flujos de bienes y servicios, desde sus productores hasta sus posibles usuarios, dentro del sistema económico [P. 2. Libro electrónico].

Valor Neto: Se define como el valor de todos los activos financieros y no financieros que posee una unidad o un sector institucional, menos el valor de todos sus pasivos pendientes, siendo el saldo contable de los balances. Lo mismo que sucede con otros saldos contables del SCN, el valor neto, no puede medirse con independencia de los demás asientos contables, y tampoco, se refiere a un conjunto específico de transacciones [P. 58. Libro electrónico].

Valoración del Capital Humano: Al no generar beneficios económicos a sus propietarios y no siendo un activo en el Sistema de Cuentas Nacionales, no es fácil imaginar “derechos de propiedad”, en relación con las personas, e incluso soslayando este problema, no se acierta a ver cómo podría tratarse el relacionado con su valoración [P. 50. Libro electrónico].

Variaciones de Valor de los Activos de origen naturales: Se registran en las cuentas de acumulación del Sistema de Cuentas Nacionales, como ocurre con el agotamiento de un recurso natural, como consecuencia de su uso en la producción, se registra en la Cuenta de otras Variaciones del Volumen de Activos, junto con las pérdidas de activos fijos, por destrucción, a causa de desastres naturales (inundaciones, terremotos, etc.). Los descubrimientos de nuevos yacimientos o reservas de minerales o combustibles, que se vuelven explotables sin que antes lo fueran, significan una aparición, que se registra en esa misma cuenta y de esta manera se introducen en los balances, en sentido inverso a la desaparición o destrucción [P. 9. Libro electrónico].

Vinculación entre las Cuentas de Acumulación y las Cuentas Corrientes: Se logra través del ahorro, que ha de utilizarse para adquirir activos financieros o no financieros, de una u otra clase, incluido el dinero. Cuando el ahorro es negativo, se debe al exceso del consumo, sobre el ingreso disponible, que se financia, con la venta de activos o la adquisición de pasivos; es decir, deuda. La cuenta financiera manifiesta la forma en que se orientan los fondos de un grupo de unidades a otro, mediante intermediarios financieros. El acceso al financiamiento, es útil para ejecutar muchos tipos de actividades económicas [P. 4. Libro electrónico].

© Todos los derechos reservados

 

error: Contenido protegido por derechos de autor.