Input your search keywords and press Enter.

Modelos Económicos para la Economía Internacional. Productividad del Trabajo y Ventaja Comparativa: El Modelo de David Ricardo

Modelos Económicos para la Economía Internacional. Productividad del Trabajo y Ventaja Comparativa: El Modelo de David Ricardo

En los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos dominaba la economía mundial.  El comercio internacional era relativamente poco importante, debido, en parte, a la frecuente presencia de barreras comerciales.  Las empresas americanas realizaban abundantes inversiones en otros países, contribuyendo a reconstruir una Europa devastada por la contienda.

Hasta principios de la década de los años 70, la relación entre los Estados Unidos y la economía mundial fue asimétrica.  Para la mayoría de los ciudadanos de los Estados Unidos, la economía de su país parecía ser autosuficiente y cerrada.  Se pensaba que la economía de los Estados Unidos era inmune a eventos económicos que tuvieran lugar en sitios alejados tales como Francfort, Seúl y Tokio. En contraste, los países extranjeros estaban influenciados en gran medida por los sucesos que tuvieran lugar en los Estados Unidos, debido al importante tamaño de su economía.

La guerra fría llevó a las economías de mercado de Estados Unidos y de Europa occidental a competir desde el punto de vista militar y económico con la Unión Soviética, que tenía un sistema económico muy distinto.  Durante estos años de la posguerra la economía americana experimentó un enorme crecimiento y sus niveles de vida mejoraron considerablemente.  Por su parte, algunos países de Asia y África, liberados de su estatus colonial, también esperaban ansiosos la mejora de los niveles de vida que creían que acompañaría a la libertad que acababan de alcanzar.

En la actualidad, las economías de los países de la antigua Unión Soviética se han hundido, junto con sus sistemas políticos.  El comercio internacional ha cobrado más importancia, y Japón y otros países del este de Asia compiten ferozmente con las empresas americanas. Estados Unidos ha perdido su liderazgo en la carrera del crecimiento.

Durante las últimas décadas la economía mundial se ha enfrentado a grandes cambios estructurales, tales como la introducción de tasas de cambio flexibles, el auge y la caída de la OPEP y el éxito de los países recientemente industrializados en penetrar con sus manufacturas los mercados de las economías desarrolladas.

La economía se ha abierto a todo tipo de operaciones internacionales: movimientos de bienes, servicios y capital financiero, operando todo tipo de monedas nacionales e internacionales, y en la que el sistema de comercio internacional y financiero, en cambio constante, se rige por ciertas reglas del juego.

Comercio Internacional

El comercio internacional implica la realización de intercambios entre los diferentes países. La idea de las ganancias derivadas del comercio constituye uno de los conceptos fundamentales de la economía.  Las diferentes personas o países tienden a especializarse en determinadas áreas y a intercambiar voluntariamente lo que producen por lo que necesitan.

La importancia del comercio surge del extensivo grado de especialización que existe en las sociedades del siglo XX.  La especialización necesariamente implica comercio y no puede ocurrir sin él.  Los productores especializados utilizan sólo una pequeña parte, o quizás ninguna, de su producción para su consumo personal, e intercambian el excedente por los bienes y servicios de otros productores especializados.

Los países no pueden vivir solos más efectivamente de lo que podrían hacerlo los individuos.  Cada país tiende a especializarse en la producción de aquellos bienes que puede producir más baratos que los demás, para intercambiar luego sus excedentes por los del resto del mundo.  Este proceso origina una división internacional del trabajo que hace posible para todos los países consumir más de todos los bienes y servicios de lo que consumían en ausencia de tal especialización.

Teniendo en cuenta los beneficios mutuos del comercio, se esperaría que el flujo de comercio de bienes entre las fronteras nacionales estuviera libre de interferencias gubernamentales. Sin embargo, por cientos de años las naciones del mundo han impedido el libre flujo de comercio internacional a través de distintas barreras comerciales.

Teoría de la Ventaja Absoluta

Adam Smith recalcó la importancia del libre comercio para incrementar la riqueza de todas las naciones comerciantes y señaló que el comercio es mutuamente beneficioso, basándose en el principio de la ventaja absoluta.

Adam Smith argumentaba que un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente en la producción de otros bienes.  Independientemente de la causa de la diferencia, ambos países se pueden beneficiar si cada uno se especializa en la producción de aquello que puede hacer más eficientemente que el otro.  Pensaba que el valor de los bienes puede representarse por la cantidad de horas-hombre necesarias para producirlos.

 

Ejemplo: La ventaja Absoluta

Supóngase que hay dos empresas, una española y una francesa, que trabajan la piel. Ambas empresas tienen 10 obreros cada una, que trabajan 140 horas al mes. Los obreros españoles son más hábiles fabricando zapatos, hacen un par de zapatos en sólo 2 horas mientras que los trabajadores franceses necesitan 4 horas. En cambio los franceses son más expertos con los abrigos de piel ya que hacen uno en 7 horas mientras que los españoles necesitan 10. Es decir, los españoles tienen una ventaja absoluta en la fabricación de zapatos (necesitan menos tiempo para hacerlos) mientras que los franceses tienen ventaja absoluta en la fabricación de abrigos, suponiendo iguales salarios relativos.

Si no existiese el comercio internacional, tanto la empresa española como la francesa tendrían que dedicar la mitad de sus empleados a fabricar zapatos y la otra mitad a fabricar abrigos. Mensualmente los españoles podrían producir 350 pares de zapatos y 70 abrigos mientras que la empresa francesa produciría 175 pares de zapatos y 100 abrigos.

Pero si existe la posibilidad de especializarse e intercambiar productos a través de la frontera, las empresas podrán dedicar todos sus obreros a la producción en la que son más hábiles, consiguiendo la española 700 pares de zapatos y la francesa 200 abrigos. Como la producción conjunta ha aumentado (antes había sólo 525 pares de zapatos y 170 abrigos en total) el comercio beneficiará a ambos países que podrán disponer de más zapatos y abrigos.

En esto radica la esencia de las ganancias del comercio, con una mayor producción de ambos bienes, los dos países pueden disfrutar de mejores niveles de vida. Las naciones obtienen grandes ventajas con la especialización y el intercambio comercial ya que mejora la productividad, los ingresos aumentan porque se vende más, se reducen los costos y se incrementa el consumo.Mientras los mercantilistas creían que una nación podría beneficiarse solamente a expensas de otra y promulgaban una política nacional de proteccionismo, Adam Smith argumentaba que todos los países podrían beneficiarse del libre comercio y lideró una política de «laisses-faire» (es decir, ausencia de interferencia gubernamental en los asuntos económicos).

Pero, si un país desarrollado, como Estados Unidos, es más eficiente en la producción de maíz y cobre ¿Habría razones para que comerciara con Chile?  David Ricardo demostró a principios de la década de 1800, que ambas naciones se beneficiarán con el comercio a condición de que exista una ventaja comparativa relativa.

 Teoría de la Ventaja Comparativa

Un discípulo de Adam Smith, David Ricardo, dio un paso más, demostró que todos los países se pueden beneficiar especializándose cada uno en la producción de bienes aunque no tengan ventaja absoluta en ellos; es suficiente que tengan ventaja comparativa, es decir, que sean capaces de producirlo a un precio menor.

Para David Ricardo, en ausencia de comercio internacional, los precios relativos de los bienes en cada país se determinan por los requerimientos de unidades de trabajo relativos, por lo que en el análisis de la ventaja comparativa hay que precisar los requerimientos de la unidades de trabajo y los precios relativos mundiales. David Ricardo afirma que el comercio internacional conduce a desplazamientos de la fuerza de trabajo de las industrias más ineficientes a las industrias más eficientes; de tal manera que todos los individuos mejoran con el comercio internacional.

Ejemplo: La ventaja Comparativa

Imagínese el comportamiento de las mismas empresas del ejemplo anterior en el caso de que la francesa tenga ventaja absoluta en la producción de ambos bienes. Supóngase que ambas siguen disponiendo de 10 obreros cada una, que trabajan 140 horas mensuales. Manteniendo el supuesto de que los obreros franceses son mejores con los abrigos, fabricando 1 en 7 horas mientras que los españoles necesitan dedicar 10 horas. Pero ahora los franceses resultarán también más hábiles con los zapatos, fabricando un par cada 2 horas mientras que los obreros españoles necesitan dedicar 4.

Si no hay comercio internacional ambas empresas tendrán que dedicar parte de sus trabajadores a cada uno de los productos. Supóngase que, como antes, la empresa española dedica la mitad de los obreros a cada uno de los bienes consiguiendo así producir mensualmente 175 pares de zapatos y setenta abrigos. Para facilitar la comprensión del modelo conviene suponer ahora que la empresa francesa dedica siete trabajadores a la producción de calzado y tres a la de abrigos, con lo que conseguirá 490 pares de zapatos mensuales y sesenta abrigos.

Aunque la empresa española es menos eficiente en la producción de ambos tipos de bienes, tiene ventaja comparativa en la producción de abrigos. Obsérvese que, si no hay comercio internacional, el precio de los abrigos españoles equivaldrá al de 2,5 pares de zapatos, mientras que a los franceses les costará un abrigo lo mismo que 3,5 pares de zapatos. Es decir, a los franceses les resultan más caros los abrigos, en comparación con los zapatos, que a los españoles.

Si la empresa española dedica todos sus trabajadores a fabricar abrigos y la francesa los suyos a producir zapatos el resultado conjunto será de 700 pares de zapatos, todos franceses, y 140 abrigos, todos españoles. El resultado conjunto sigue siendo superior al que se conseguiría si no fuese posible la especialización. Ambos países podrán disponer de más zapatos y más abrigos que antes. Ambos países saldrán beneficiados.

Productividad del trabajo y ventaja comparativa: El Modelo Ricardiano

David Ricardo señaló que los países realizan comercio internacional basados en las diferencias de la productividad del trabajo, bajo el supuesto de que una economía solo cuenta con factor trabajo y la tecnología se expresa como la productividad del trabajo en cada industria, en términos de requerimientos de unidades de trabajo (número de horas requeridas para producir una unidad de producto).

Modelo de una Economía con un factor productivo

Supuestos:

  1. Una economía (México) solo tiene un factor de trabajo.
  2. Sólo produce vino y queso.
  3. La tecnología de la economía se expresa como la productividad del trabajo en cada industria (requerimiento de unidades de trabajo en horas para producir un Kg. de queso o un litro de vino ).
  4. Los recursos totales de la economía L, es la oferta total de trabajo.

Las posibilidades de producción: Cualquier economía tiene recursos limitados, por lo que hay límites para lo que puede producir, y siempre hay intercambios; para producir más de un bien la economía debe sacrificar una parte de la producción de otro bien, lo cual se ilustra con la frontera de posibilidades de producción, que muestra la cantidad máxima producida de vino, una vez tomada la decisión de producir una determinada cantidad de queso y viceversa.

Ricardo ilustra la frontera de posibilidades de producción como las diferentes combinaciones de bienes que la economía puede producir, para lo cual se requiere conocer los precios relativos de dos bienes, y por ende sus costos de oportunidad.

Precios relativos y oferta

La frontera de posibilidades de producción ilustra las diferentes combinaciones de bienes que la economía puede producir, para lo cual se requiere conocer los precios relativos de la economía de dos bienes, esto es, el precio de un bien con relación al otro. En una economía competitiva, los precios están determinados por la intención de los individuos de maximizar sus utilidades; es decir, por el movimiento del factor trabajo hacia el sector que pague salarios más altos. Si, en este ejemplo pQ y pV son los precios de queso y de vino, respectivamente:

  • Se necesitan aLQhoras-hombre para producir un kilo de queso.
  • Puesto que no hay beneficios en el modelo de un factor, la tasa de salario por hora en el sector del queso será igual al valor que un trabajador puede producir en una hora, PQ/aLQ.
  • Puesto que se necesitan aLV horas para producir un litro de vino, la tasa salarial en el sector productor de vino será igual a PV / aLV.
  • Los salarios en el sector de queso serán más altos si PQ/ PV  > aLQ / aLV.
  • Los salarios en el sector de vino si PQ / PV < aLQ / aLV.. Pero como todo el mundo querrá trabajar en el sector que ofrezca los salarios mas altos, la economía se especializara en producir  queso si PQ / PV  > aLQ / aLV.; y se especializara en producir vino sí PQ / PV  < aLQ / aLV. Solo cuando PQ / PV = aLQ / aLV, la economía producirá ambos bienes.

La economía se especializara en la producción de queso sí el precio relativo del queso excede su costo de oportunidad; se especializará en la producción de vino si el precio relativo del vino excede su costo de oportunidad.

En resumen, en el marco de la teoría simple del valor trabajo, en ausencia de comercio internacional, el precio relativo de los bienes es igual a sus requerimientos relativos de trabajo y como aLQ / aLV es el costo de oportunidad del queso en términos del vino, se concluye que la economía se especializará en la producción de queso si el precio relativo del queso excede su costo de oportunidad; o se especializará en la producción de vino si el precio relativo del vino excede su costo de oportunidad.

El comercio en un mundo con un factor productivo

Supuestos

  1. Existen 2 países: México y el resto del mundo (extranjero).
  2. Cada uno de estos países tiene un factor productivo. (trabajo =L).
  3. Cada uno de ellos, pueden producir 2 bienes: vino y queso.

Los requerimientos de unidades de trabajo pueden seguir cualquier modelo, de tal manera que México puede ser menos productivo que el resto del mundo en la producción de vino, pero más productivo en queso, o viceversa.

De modo arbitrario se supone que México tiene ventaja comparativa en la producción de queso (o que la productividad relativa de queso en nuestro país es mayor que la del vino), lo cual se expresa:

aLQ /aLV < a*LQ /a*LV lo que es equivalente a aLQ /a*LQ < aLV /a*LV

Por lo que la frontera de posibilidades de producción del resto del mundo es más empinada que la de México.

La definición de la ventaja comparativa implica considerar los cuatro requerimientos de trabajo, y no solamente dos, ya que ello estaría mostrando la ventaja absoluta y no la ventaja comparativa: Si aLQ < a*LQ  = México tiene ventaja absoluta en la producción de queso.

La determinación del precio relativo después del comercio

Permitida la existencia del comercio, los precios se determinan no sólo por consideraciones nacionales. Si el precio relativo de queso es más elevado en el extranjero que en México, será beneficioso exportar queso al extranjero e importar vino del extranjero; lo cual no se produce indefinidamente, México exportará queso, y el resto del mundo suficiente vino, hasta que se igualen los precios relativos. Por ello se requiere determinar el precio relativo del queso después del comercio mundial.  Los precios de los bienes intercambiados internacionalmente, como los demás precios son determinados por la oferta y la demanda, para lo cual es imprescindible el análisis del equilibrio general que tiene en cuenta las interrelaciones entre los mercados.

En el ejemplo expuesto, es necesario el análisis de la oferta y demanda relativa, es decir, el análisis del número de kilos de queso ofrecidos o demandados, divididos por el número de litros de vino ofrecidos o demandados.

Gráficamente se observa que no habrá oferta de queso, OR, si el precio mundial cae por debajo de aLQ /aLV, porque México se especializaría en la producción de vino siempre que PQ/PV < aLQ /aLV, igualmente, el Resto del Mundo se especializaría en la producción de vino siempre que PQ/PV < a*LQ /a*LV, que por hipótesis es mayor que aLQ /aLV. Por tanto, para precios relativos del queso inferiores a aLQ /aLV, no habrá producción mundial de queso.

  • Si PQ/PV < aLQ /aLV, México se especializará en la producción de queso, produciendo: L/ aLQ kilos de queso.
  • Si PQ/PV < a*LQ /a*LV, el resto del Mundo seguirá especializando en la producción de vino, produciendo L/ aLV litros de vino.
  • El precio relativo se sitúa entre aLQ /aLV y a*LQ /a*LV la oferta relativa de queso es (L/ aLQ)/ (L/ aLV).

 

Las ganancias del comercio

El comercio es un método indirecto de producción. México podría “producir” vino mediante la producción de queso y su intercambio por vino, lo cual es más eficiente que la producción directa, porque si:

En esto radica la esencia de las ganancias del comercio, con una mayor producción de ambos bienes, los dos países pueden disfrutar de mejores niveles de vida. De esta manera se concluye que las naciones obtienen grandes ventajas con la especialización y el intercambio comercial ya que mejora la productividad, los ingresos aumentan porque se vende más, se reducen los costos y se incrementa el consumo.

Pero en equilibrio internacional, si ningún país produce ambos bienes, se tiene:

PQ/PV > aLQ /aLV                =                  4/1 > 2/8                 =                4 > 0.25

México puede “producir” vino de forma más eficiente fabricando queso e intercambiándolo; y el Resto del Mundo puede “producir” queso de forma más eficiente fabricando vino e intercambiándolo, lo cual muestra que ambos “países” obtendrán una ganancia.  Otro modo de ver las ganancias mutuas es analizando la influencia del comercio en las posibilidades de consumo.

La determinación del precio relativo, en presencia del comercio internacional, del queso, en relación al vino, PQ/PV depende de la demanda, pero se sitúa entre el costo de oportunidad de ambos “países”. Por tanto, en México, el costo de oportunidad del queso en relación al vino (aLQ/aLV)  es 2/8 = 1/4 y en el Extranjero (a*LQ /a*LV) es 6/3 = 2/1 = 2.

A este precio relativo del queso, México se especializará en la producción de queso y el Resto del Mundo, en vino; de tal forma que un trabajador en México ganaría la cuarta parte produciendo vino y no queso, mientras que en el extranjero ganaría más.

Supóngase que en equilibrio mundial PQ/PV = 1: un kilo de queso se intercambia por un litro de vino en el mercado mundial. Las implicaciones del comercio en las tasas salariales de los países, después del comercio, podrían plantearse para México, en caso de que le hiciera falta producir un kilo de queso más, de forma que el salario sería 1 kilo de queso por hora-hombre y en el extranjero, la tasa de salario es 1/3 litros de vino por hora-hombre.

Si un litro de vino cuesta lo mismo que un kilo de queso, entonces la tasa salarial en el Resto del Mundo debe ser 1/3 de la tasa salarial de México, de modo que la relación de tasas salariales se sitúa entre las relaciones de productividad de las dos industrias en ambos “países”. México es 3 veces más productivo que el resto del Mundo en queso, pero sólo tiene una productividad de 0.375 en vino respecto del extranjero, y su tasa salarial es 3 veces mayor que en el extranjero, por lo que el salario relativo está en un punto intermedio a las productividades relativas, por lo que cada “país” tiene una ventaja en el costo en un bien.

Debido a su menor tasa salarial, el extranjero tiene ventaja en el costo del vino, a pesar de que tiene menor productividad en el trabajo. México tiene ventaja en el costo del queso, pese a su tasa salarial más alta, porque el salario más alto es compensado por una mayor productividad.

El ejemplo expuesto plantea el debate de los mitos del comercio internacional:

La ventaja comparativa con muchos bienes

Supuestos

  1. Existen 2 países: México y el Resto del Mundo (extranjero).
  2. Cada uno de estos países tiene un factor productivo (trabajo =L).
  3. Cada uno de estos países puede producir y consumir una amplia gama de bienes, -o sea, N bienes diferentes a la vez-. Se asigna a cada uno de estos bienes un número de 1 a N. La ordenación de los bienes se realiza de la siguiente manera: aL1/ a*L1 < aL2/ a*L2 < aL3/ a*L3 < aL1/ a*L1 < … aLN/ a*LN.
  4. La tecnología de cada “país” se define por sus requerimientos de unidades de trabajo para cada bien, es decir, el número de horas de trabajo necesarias para producir una unidad de cada bien.
  5. A un menor número del bien corresponde un menor valor de la ratio.
  6. El patrón del comercio depende solamente de la ratio salarial en México y en el Extranjero, con lo cual es posible determinar quién produce qué.
  7. Si a*Li/ aLi > w/ w*, el bien i será producido en México. Si a*Li/ aLi < w/ w*, el bien i será producido en EL Resto del Mundo, porque los bienes serán producidos siempre donde es más barato fabricarlos.

Conviene advertir que una economía mundial marcada por una especialización internacional extrema (producción de un solo bien, en cada país), no opera en la realidad porque:

  1. La existencia de más de un factor, reduce la tendencia a la especialización.
  2. Los países a menudo protegen las industrias frente a la competencia extranjera.
  3. Transportar bienes y servicios es costoso, por lo que en caso de que el costo de transporte sea muy elevado, se puede propiciar la autosuficiencia en algunos sectores, desincentivando el comercio, al llevar los costos a un nivel que es mejor producir un bien que importarlo. A menos que en los costos de transporte representen la misma fracción del costo de producción en todos los sectores y que las ventajas comparativas se manifiesten, el comercio estará operando.

La teoría clásica ofrece una explicación clara a las ganancias del comercio y, como tal, ha hecho una importante contribución a la teoría del bienestar, en oposición a la economía positiva.  No obstante, el modelo ricardiano simple tiene limitaciones[1], porque: predice un grado de especialización extrema que no se observa en el mundo real (por ejemplo, bienes no comerciables); hace abstracción de algunos efectos negativos del comercio internacional, sobre la distribución del ingreso al interior de los países; no otorga ningún papel a las diferencias de recursos entre países, como causa del comercio; no explica porque difieren las funciones de producción entre los países [2]; e ignora el posible papel de las economías de escala como causa del comercio, lo que lo hace ineficaz para explicar los grandes flujos comerciales entre países aparentemente similares.

Un modelo ricardiano con muchos bienes

Cuando el número de bienes se amplía, hasta hacerse incontables, el modelo ricardiano se hace aún más sencillo.

Supuestos:

  1. Existen 2 países: México y el Resto del Mundo (extranjero).
  2. Cada uno de estos países tiene un factor productivo, disponible en las cantidades L y L*, respectivamente.
  3. México y el Resto del Mundo consumen y pueden producir, un número de bienes muy grande, para lo cual se designa a cada uno de ellos con un número, como a(=) y a*(=), que son los requerimientos de unidades de trabajo respectivas.
  4. La ratio de productividades entre México y el Resto del Mundo es a(z) / a*(z) = A(z), asignándose el número 1 al bien con la ratio más alta, con el número 2 al bien con la siguiente y así sucesivamente:

A(1)> A(2) > A(3)>…  Se ordenan los bienes en orden decreciente de ventaja comparativa en México.

Demanda y equilibrio en un modelo ricardiano con muchos bienes

La determinación del salario relativo requiere especificar la demanda derivada, para lo cual se supone que en cada bien z se gasta una fracción b(z) de la renta mundial. [3] Los bienes producidos en México son aquellos con números menores a ž, definiéndose:

Cuanto más bienes produce México y consecuentemente menos produce el extranjero, mayor es la demanda relativa de trabajo y más alto el salario relativo de México.

Factores específicos y distribución de la renta

El comercio produce efectos sobre un país, sobre todo, sobre la distribución del ingreso al interior del mismo,[4] ya que en el mundo real los beneficios del comercio a menudo se distribuyen de forma muy desigual, porque:

  1. Los recursos no pueden moverse inmediatamente y sin ningún costo de una industria a otra.
  2. Las industrias difieren en los factores de la producción que demandan.

Por esas razones, el comercio no es tan ambiguamente beneficioso, porque puede beneficiar a una nación en general, pero puede perjudicar a grupos significativos de un país, al menos en el corto plazo.

El modelo de factores específicos fue desarrollado por Paul Samuelson y Ronald Jones. En el se parte de que pueden existir otros factores de la producción además del trabajo, que considera al trabajo un factor móvil, y a los otros factores, como son específicos, es decir sólo pueden ser usados en la producción de bienes particulares.

Supuestos:

  1. Una economía (México) tiene tres  factores de producción: trabajo (L), capital (K) y tierra (T).
  2. Produce dos bienes: manufacturas y alimentos.
  3. Produce manufacturas utilizando sólo trabajo y capital (factor específico).
  4. Produce alimentos utilizando sólo trabajo y tierra (factor específico).
  5. El trabajo es un factor móvil que puede utilizarse en ambas industrias.

 

Para derivar la frontera de posibilidades de producción, se combinan los dos diagramas de la gráfica 10, representándose en una gráfica de cuatro cuadrantes, como se muestra a continuación y en la que:

  1. El cuadrante I ha sido girado hacia abajo a lo largo del eje vertical (↓ aumento a lo largo del eje vertical, ←disminución del trabajo empleado en las manufacturas). La línea AA tiene una inclinación de 45º (pendiente de –1) y representa las posibilidades de asignación, en ella se ha elegido el punto 2 para explicar que si todo el trabajo estuviera empleado en la producción de alimentos, LA sería igual a L. Si se desplazara gradualmente el trabajo al sector manufacturero, cada hora-hombre desplazada incrementaría LM en una unidad, trazando una línea con pendiente –1, hasta que toda la oferta de trabajo L estuviese empleada en las manufacturas.
  2. El cuadrante II ha sido girado hacia abajo a lo largo del eje vertical (↓ aumento, ↑disminución del trabajo empleado en las manufacturas).
  3. El cuadrante III se representa la frontera de posibilidades de producción (curva TT: costo de oportunidad de las manufacturas en términos de alimentos.- Número de unidades de alimentos sacrificadas, para aumentar la producción de manufacturas en una unidad PMgLA/ PMgLM) con rendimientos decrecientes, de tal manera que si se desplaza una hora-hombre de los alimentos a las manufacturas, el producto aumentará en este sector en una magnitud igual al producto marginal de las manufacturas (PMgLM), por lo que para aumentar la producción de manufacturas en una unidad, debe aumentarse la cantidad de trabajo en 1/ PMgLM No obstante, que LM aumenta, el PmgLA aumenta.
  4. El cuadrante IV ha sido girado hacia la izquierda (← aumento a lo largo del eje horizontal, ↑disminución del trabajo empleado en alimentos, a lo largo del eje vertical).

El efecto de un aumento en el precio relativo de las manufacturas de (PM/PA)1 a (PM/PA)2 hace cambiar el nivel de producción, situándose siempre donde la pendiente de TT es igual a la relación de precios cambiada de signo (cambia de 1 a 2) por lo que la producción de alimentos disminuye y la de manufacturas aumenta (Gráfica 16), puesto que el aumento del precio relativo de las manufacturas, en relación a la de los alimentos, hace que los precios relativos se determinen por la intersección de la oferta relativa (OR) y la demanda relativa (DR), como se muestra en la gráfica 17.

El Comercio Internacional en el Modelo de Factores Específicos (Samuelson y Ronald Jones)

Supuestos:

    1. Existen dos países, México y Japón, que comercian entre sí.
    1. Ambos países difieren en el precio relativo de las manufacturas, antes del comercio, porque difieren en su demanda relativa o en su oferta relativa. La demanda relativa es la misma en los dos países.
    1. Los países pueden tener diferentes ofertas relativas porque tienen diferencias tecnológicas o en su dotación de recursos. En este caso, tienen diferentes dotaciones de recursos.
  1. Ceteris paribus[5], un país con mucho capital y poca tierra, tiende a producir una ratio elevada de manufacturas y alimentos para cualquier precio dado; mientras que en un país con mucha tierra y poco capital, ocurre lo contrario. Japón  tiene más capital por trabajador que México y, éste último tiene más tierra por trabajador que Japón (diferencias en costos determinados por diferencias en los precios relativos).

El comercio se produce inicialmente por las diferencias en los precios relativos de las manufacturas, convergiendo PM/PA al patrón de comercio internacional, a partir de las relaciones básicas entre precios, producción y consumo.

En un país que no puede comerciar (economía cerrada), la producción de un bien debe igualar su consumo (DM = QM y DA = QA, en donde DM es el consumo de manufacturas y DA es el consumo de alimentos).

El comercio internacional hace posible que la combinación de manufacturas y alimentos consumidos difiera de la combinación producida. No obstante, no puede gastar más de lo que gana: el valor del consumo debe ser igual al valor de la producción. Es decir:

PMxDM +PAxDA = PMxQM +PAxQA que puede ser reagrupada DA-QA =(PM/PA)x(QM – DM)

(Importaciones = Exportaciones ó consumo = producción) → es una RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA que se rebasa cuando los países pueden obtener préstamos o prestar a otros países, por lo que, por lo pronto, se hace abstracción de esta posibilidad

Donde:

DA-QA = importaciones de alimentos de la economía (cantidad de consumo de alimentos que excede a la producción)

(PM/PA)x(QM-DM) = exportaciones de manufacturas de la economía (producto del precio relativo por la cantidad de las manufacturas en que el producto de éstas excede al consumo).

Las características de la restricción presupuestaria, para una economía de intercambio, es, primera, que la pendiente de esa curva, es el precio relativo de las manufacturas, -PM/PA, porque la sociedad al consumir una unidad menos de manufacturas ahorra PM , suficiente para adquirir PM/PA unidades extras de alimentos; y segunda, que es tangente a la frontera de posibilidades de producción en el punto que representa la elección de la producción de la economía dado el precio de las manufacturas, como se muestra en el punto 1 de la Gráfica 20 “La restricción presupuestaria para una economía de intercambio”, en la cual la economía siempre se puede permitir consumir lo que produce. La curva de restricción presupuestaria permite explicar el equilibrio del intercambio, ya que muestra la producción, la propia restricción presupuestaria y las elecciones de consumo.

Lo anterior se muestra en dicho gráfico, donde al incrementarse el precio relativo de las manufacturas, se incrementa el consumo de alimento, en relación a las manufacturas, y se cae la producción relativa de alimentos. Japón produce  alimentos pero consume , por lo que se convierte en exportador de manufacturas e importador de alimentos. En México, la reducción del precio de las manufacturas después del comercio, conduce a un aumento en el consumo y a una caída en la producción relativa de manufacturas, convirtiéndose así en importador de manufacturas y exportador de alimentos. En equilibrio, las exportaciones de manufacturas de Japón deben ser exactamente iguales a las importaciones de México, y las importaciones japonesas de alimentos, deben ser exactamente iguales a las exportaciones de México, como se muestra a continuación.

 

La distribución del ingreso y las ganancias del comercio

El comercio afecta el bienestar de los individuos y de los países en su conjunto. Así, en el ejemplo, Japón, en ausencia del comercio, tiene un menor precio relativo de las manufacturas que el resto del Mundo. Por tanto, el comercio, que conduce a la convergencia de los precios relativos, propicia un aumento un aumento en PM/PA, de tal manera que los capitalistas están mejor; los trabajadores experimentan un cambio ambiguo en su posición y los terratenientes están peor. En México, el efecto del comercio es inverso porque, al disminuir el precio de las manufacturas, los terratenientes mexicanos están mejor, los capitalistas peor y el efecto sobre los trabajadores es también ambiguo.

El comercio beneficia el factor que es específico para el sector exportador de cada país, pero perjudica al factor específico de los sectores competidores con la importación, con ambiguos efectos sobre el factor móvil.[6]

El comercio es una fuente de ganancia potencial para todos, porque:

  1. En ausencia del comercio, el consumo es un punto sobre la frontera de posibilidades de producción.

  1. En presencia del intercambio internacional, una economía consume más de ambos bienes de lo que consumiría antes del comercio, ya que hay una parte de la restricción presupuestaria que así lo permite.

  1. El comercio proporciona a cada individuo más de ambos bienes, por lo que todos pueden potencialmente ganar con el comercio, al expandirse las opciones de elección de la economía, teniendo como prerrequisito la distribución del ingreso, de tal modo que todos ganen.

Sin embargo, en el mundo real, la existencia de ganadores y perdedores del comercio es una de las razones más importantes por las que el comercio no es libre. El comercio generalmente produce ganadores y perdedores, por lo que resulta crucial que los gobiernos analicen la política comercial.

Hay muchas razones por las que un grupo podría tener más importancia que otro, pero uno de las más convincentes es que algunos grupos necesitan tratamiento especial, porque ya son relativamente pobres.

Si un gobierno quiere maximizar el bienestar de su población, si toda ella fuera igual en gustos y en nivel de ingreso, la solución sería sencilla pues podría escoger las políticas que la mejorarán en la mayor medida posible. Pero en la realidad, la población no es homogénea y el gobierno debe sopesar la ganancia de una persona frente a la pérdida de otra. Por ejemplo, si un gobierno está más preocupado más por los terratenientes que por ayudar a los capitalistas, y el comercio internacional perjudica a los terratenientes, podría ser malo para esa política gubernamental.

La mayor parte de los economistas coinciden en que el comercio internacional debe efectuarse, con menor o mayor libertad, pero debe ejercerse; por las siguientes razones:

  1. Los efectos específicos sobre la distribución del ingreso, no son específicos del comercio internacional.
  2. Es mejor permitir el comercio y compensar a quienes resultan por él perjudicados, que prohibirlo.
  3. Las personas, para las que el comercio supone una pérdida, están mejor organizados, que los que resultan beneficiados, para hacer escuchar sus quejas.

 

Producto marginal y producto total

El producto total se mide por el área comprendida bajo la curva del producto marginal (PMg) [7]

Si se utiliza una cantidad muy pequeña de horas-hombre, menos (dLM), el producto total será menor en aproximadamente dLMxPMgLM (área del rectángulo, sombreada en la Gráfica 23: reducción de la fuerza de trabajo multiplicada por el PMgL al nivel inicial del empleo). Si se va sustrayendo otra pequeña cantidad de horas-hombre, el producto se reducirá en otro rectángulo de tamaño mayor, porque el PMgL aumenta a medida que la cantidad de trabajo disminuye. Si este proceso continuá hasta reducir todo el trabajo, la reducción del producto total sería aproximadamente igual a la suma de todos los rectángulos mostrados en la gráfica anterior (cuando no se emplea trabajo, el producto se reduce a cero). En consecuencia, el producto total manufacturero es igual aproximadamente a la suma de las áreas de los rectángulos por debajo del producto marginal: El producto total de las manufacturas producidas con el trabajo LM, es igual al área situada bajo la curva del PMgLM hasta LM.

 

Precios relativos y distribución del ingreso

Los empresarios contratarán trabajo hasta el punto en que el salario real, en términos de las manufacturas, w/PM, iguale al producto marginal.

En la gráfica se observa que:

  1. El área situada debajo de la curva del producto marginal, es el producto total.
  2. Parte de la producción de manufacturas, se paga en forma de salarios (salario real x empleo: rectángulo).
  3. La parte apropiada por los capitalistas es lo que queda.

Si se incrementa el precio relativo de las manufacturas (PM/ PA), reduce el salario real de las manufacturas e incrementa el correspondiente a los alimentos.

Los capitalistas reciben más ingresos, en términos de las manufacturas. Su podera adquisitivo se ha incrementado considerablemente por el aumento del precio de las manufacturas, en relación a la de los alimentos.

Los terratenientes reciben menos ingresos, en términos de los alimentos y se encuentran todavía peor, debido al aumento del precio de las manufacturas.

______________________________

FUENTE

UBERETAGOYENA Loredo, Sonia. (2003). ECONOMÍA INTERNACIONAL (Una Propuesta Didáctica para Licenciatura). Tesis para obtener el grado de Maestría en Economía. Ciudad de México. México. UNAM.

NOTAS

[1] Krugman, Paul y Maurice Obstfeld, Economía internacional. Teoría y Política. Ed. McGraw-Hill, 2ª edición, España 1994, Cap. 2. P.33.

[2] Bajo, Oscar, Teorías del Comercio Internacional. De. Antoni Bosch, Barcelona 1991, Cap. 3, pp.31-61. Si no hubiera tales diferencias significaría que todos los países serían igualmente eficientes en todas las líneas de producción, lo que no daría cabida al comercio internacional, ya que dentro de la teoría del valor-trabajo se dice que una condición necesaria para que existan estas diferencias es la existencia de diferentes funciones de producción entre países.

[3] Un supuesto sencillo sobre la demanda en la economía internacional es que cada persona gasta una proporción constante de su renta en cada bien, por ejemplo, el 20% en la renta en alimento, el 15% en transporte, etc. Krugman, Paul y Maurice Obstfeld, Economía internacional. Teoría y Política. Ed. McGraw-Hill, 2ª edición, España 1994, Apéndice 2.1, P. 41.

[4] En el modelo ricardiano se afirma que el comercio conduce a la especialización internacional con desplazamientos de la fuerza de trabajo en cada país, de las industrias en las que es relativamente ineficiente a las industrias en que es relativamente eficiente, y en consecuencia no sólo los países, sino todos los individuos mejoran porque el comercio afecta la distribución del ingreso.

[5] Expresión que en economía significa: manteniendo constante los restantes factores que afectan. El economista, ante la imposibilidad de disponer de información perfecta, se remite a las abstracciones, es decir, reduce la vida real a proporciones manejables, para colocar su atención en aquellos aspectos fundamentales en la explicación de un evento o de un determinado comportamiento. Es decir se remite  a la frase: ceteris paribus, lo cual quiere decir «asumiendo que todo lo demás permanece constante». http://webs.sinectis.com.ar/mcagliani/preguntayr.htm. “Preguntas y respuestas”.

[6] Krugman, Paul y Maurice Obstfeld, Economía Internacional. Teoría y Política. Ed. McGraw-Hill, 2ª edición, España 1994, Cap.3. P. 64.

[7] La pendiente de la curva es el PMg del trabajo. El PMg es la derivada del producto total, por tanto, el producto total es la integral del producto marginal.

Si le gusto el tema y el vídeo, dale «me gusta»

Poliecosocial.com, le invita a visitar https://youtu.be/QfU8V7icwxY

error: Contenido protegido por derechos de autor.