Input your search keywords and press Enter.

Recuento histórico de los cálculos del Ingreso: Siglo XVI al Siglo XXI

Autora

* Investigación, Dirección, Producción y Edición de Sonia Uberetagoyena Loredo

En cada etapa histórica, las sociedades han pretendido “medir” el desenvolvimiento del sistema económico, lo que ha impulsado la creación y el perfeccionamiento de los sistemas de contabilidad nacional, surgida de la costumbre de comparar la riqueza y el poder, de individuos, casas nobles rivales y de países.

La escuela mercantilista en Francia e Inglaterra, en los siglos XVI y XVII, sostuvo que el comercio exterior y la navegación eran las dos ocupaciones más productivas, ya que incrementaban el stock de oro de un país. Esta escuela tuvo un concepto erróneo de la riqueza nacional y ninguna noción del ingreso nacional, sosteniendo que el gobierno es un agente importante en el incremento de la riqueza de la nación, al ejercer un control sobre las exportaciones, las importaciones, los movimientos de oro, la producción y el comercio internos.

Ya desde el siglo XVII, William Petty y Boisguillibert, concebían a la producción y al ingreso nacionales, en términos globales, pero el proceso de desarrollo teórico sufrió una reversión, en el siglo XVIII, cuando los fisiócratas, formularon un concepto materialista de la producción, definiendo el ingreso nacional y la riqueza, sólo como un agregado de mercancías de consumo, que procedían de la agricultura, como única ocupación productiva, excluida la industria y el comercio, a lo que se le conoció como concepto de producción material restringida.

En el siglo XVIII, Adam Smith consideró que la riqueza sólo se constituía por la producción de bienes físicos, mercancías tangibles y almacenables, con algún valor de mercado, concepción a la que se le denominó producción material (de mercado), incluyendo lo procedente de la manufactura, el comercio y el transporte de mercancías y, no sólo a lo producido por la agricultura, como sostenía la fisiocracia, pero excluyendo al resto de los servicios.

La restricción de la producción a objetos materiales por Adam Smith, fue un importante error, que llevó a afirmar a Carlos Marx, que la mercancía es la forma más elemental de la riqueza burguesa, por lo que el trabajo productivo es el que produce mercancías, es decir, bienes de consumo y bienes de inversión neta, resultante del trabajo de los obreros, como único factor productivo y única fuente de todo el valor generado en la economía.

Después de la Primera Guerra Mundial surge un nuevo concepto dinámico del producto e ingreso nacional, debido a que John Maynard Keynes, incluyó el consumo, la inversión, el gasto gubernamental, las exportaciones y las importaciones.

Actualmente, el ingreso nacional se organiza alrededor del concepto de producción global, que incluye a los bienes materiales e inmateriales, es decir a los bienes y servicios.

La importancia del debate, que duró más de 300 años, de lo que debía considerarse como producción y por tanto, “Ingreso Nacional”, radica en lo que se incluye, o no, en la medición o contabilidad de los agregados macroeconómicos, siempre en estrecha relación con una concepción teórica.

poliecosocial.com, le invita a visitar https://youtu.be/CwR-Zzs2yVc

© Todos los derechos reservados

error: Contenido protegido por derechos de autor.