Input your search keywords and press Enter.

La visión ahistórica de México en el proceso de recambio mundial al 2017

*Investigación y producción de Sonia Uberetagoyena Loredo

La importancia de la relación entre el individuo y la sociedad en el proceso económico del sistema capitalista, conducen a nuevos retos de análisis en torno a los desafíos de la gran recesión, conduciendo inmediatamente a tierra de reflexión filosófica.

La crisis mundial, manifiesta en el campo financiero (hipotecas subprime: préstamos bancarios a personas de alto riesgo, con altas tasas de interés y garantías inmobiliarias); descenso de las bolsas; falta de liquidez; desempleo alarmante en los países, etc., a partir de 2007, suele ser comparada con la gran crisis de 1929 y se asocia a una crisis del Estado-Nación.

La depresión incesante, se ha globalizado, en proporciones que hubiese sido difícil imaginar antes de este entorno, pues hoy el mundo cuenta con 194 países, reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y alrededor de otros 13 territorios a los que no se les ha declarado como Estados Nación. Este mundo es “más grande” que el de los años ´30s, por lo que podría señalarse que la crisis planetaria actual, es de proporciones muy superiores a la primera crisis del sistema capitalista.

La crisis mundial interminable, se manifiesta en la desesperación de mandatarios de países importantes y dirigentes mundiales. La primera prueba de ello es el “Brexit” de Inglaterra, impulsado por el freno a su crecimiento, experimentado por un sinnúmero de normas a los negocios; por los miles de millones anuales por concepto de tarifas cobradas por la membrecía a la Unión Europea (UE), con poco retorno; el anhelo de debilitar la inmigración y el control de sus fronteras, imponiendo visas que impidan el libre tránsito de personas entre los países integrantes, a pesar del beneficio de la mano de obra barata de los inmigrantes y refugiados y su impacto positivo en el crecimiento económico: Gran Bretaña decidió salir del bloque para evadir una unión más estrecha y convertir al bloque, en los Estados Unidos de Europa”.[1]

Hoy, los otrora países imperiales o en riesgo de dejar de serlo, se enfrentan a que:

  1. La potencia geopolítica global es China, medido por el Poder de Paridad de Compra (PPC)[2]; seguida por el promedio de 28 países de la UE; ocupando el tercer lugar, los Estados Unidos; el cuarto lugar, la India, que desplazó a Japón; en noveno lugar, Indonesia que desplazó a Gran Bretaña.
  1. Hong Kong es el principal centro financiero del mundo;
  1. La pobreza derriba a la globalización;
  1. La posibilidad de una tercera guerra mundial, manifiesta en la forma en que se están armado nuclearmente los países;
  1. El escaso crecimiento de Estados Unidos;
  1. El nuevo orden mundial tripolar, con Estados Unidos, China y Rusia;
  1. La única opción de Rusia: la militar;
  1. La caída de Japón;

Japón, tercera potencia económica y la más endeudada: Ranking deuda pública sobre PIB  (dar click)[3]

  1. La aniquilación de Brasil;
  1. El riesgo de EUA de ser expulsado del mar del sur de China, del Cáucaso, del Medio Oriente, de la parte oriental de Ucrania,…;
  1. La fractura de Europa, por una moneda que se está cayendo, el Euro;
  1. La impotencia muy próxima de la OTAN, ante este escenario;
  1. La consolidación de la alianza de gasoductos, entre Turquía y Rusia;
  1. El abandono de EUA, por parte de Noruega, Filipinas; [4]
  1. La odiada mexicanización cultural de la Unión Americana, a largo plazo, dada la gran cantidad de mexicanos asentados en territorios, que sienten propios, al haber sido expropiados por EUA en los ‘40s del Siglo XIX;…

El abordaje filosófico de los aspectos económicos, políticos, sociales e ideológicos que afectan al Mundo en este comienzo del siglo XXI, requiere reconocer la envergadura del problema, desde otras categorías filosóficas.

Es prioritario meditar que el ambiente imperial y la organización de grandes unidades políticas, emanadas del Antiguo Régimen, fase previa de la conformación de la dinámica capitalista, expandió el intercambio comercial durante la Edad Media y permitió el auge financiero en el mediterráneo y luego en el resto de Europa, inundándola con enormes flujos de mercancías y de una intensa acumulación de capitales, lo que hace necesario repasar la historia, para repensar que el antiguo régimen obligó a los Estados Nación emanados de revoluciones, a reorganizarse para enfrentar la modernidad y a asumir un papel diferente tras la revolución científica e industrial.

A ello, deberá agregarse la remembranza de que el Nuevo Régimen, procedente de revoluciones, también conformó Imperios, que concentraron un importante peso geopolítico y económico, pero también, convocaron el ataque y la disputa imperial.

 ¿Es Estados Unidos, el objetivo del ataque y la disputa imperial?

El auge y florecimiento del capitalismo financiero, abandonando la producción de bienes y servicios, ha sido en todo momento y lugar, el origen de enormes crisis económicas, políticas y sociales, para los grandes estados imperiales y su transformación o desaparición.

De la conjugación de una crisis orgánica, con una quiebra imperial universal, se instala el riesgo de la guerra, con todo el despliegue del poder. La zona muerta en la visión actual, está en la teoría del Estado, elemento fundamental de la historia, que imposibilita apreciar de manera resolutiva la crisis económico-política y geopolítica vigente, de grandes proporciones. Se requiere volver a mirarlo y estimar su importante peso específico en la vida de las naciones, para resolver y evitar sus fallas estructurales.

La crisis del Estado-Nación, impulsada a través de décadas por grupos de interés en la privatización, a través del privilegio concedido a las libres fuerzas de la oferta y la demanda, achico a los Estados, los dejo sin recursos y con inconmensurables deudas soberanas a agentes privados, organismos internacionales, bancos centrales, en la actualidad.

En el presente, persiste el grado de configuración imperial, de manera que subsiste la sociedad dividida en clases subordinada a la lógica de los Estados Imperiales, que al 2017, pugnan por un ordenamiento político y económico nacional, propiciando una tensión económica y geopolítica, en la que los bancos centrales son nacionales, pero la crisis es mayor, orgánica y sistémica, es decir, la crisis del sistema imperial.

Nada más difícil, que interpretar los procesos históricos globales, partiendo de una visión ahistórica, sin comprender que la globalización implica el debilitamiento del Estado-Nación, pero de ninguna manera desaparece al Estado. Es evidente que el Estado-nación y muchos de sus atributos clásicos están siendo perforados de diversa manera por los desarrollos del capitalismo mundial, con las transnacionales, el predominio del capital financiero especulativo y el rol de organismos como el FMI… Pero incluso para la implementación de las políticas “globales”, los Estados-Nación resultan imprescindibles, pues el capital no tiene con qué reemplazarlos.

Los Estados Nación, tienen que ser claros en alejarse del dogma de gobernar con Despotismo Ilustrado, “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, bajo un simulacro democrático de propaganda política, económica, sociológica, etc., no creíble ni conveniente, en el mundo de hoy.

La nueva escena de la economía mundial, ha instado a referentes mundiales a incentivar el gasto público para dinamizar las economías que enfrentan los distintos países, ante la impotencia de los bancos centrales frente a las dificultades que enfrentan los distintos países, ante la impotencia de los bancos centrales para reactivar la economía global a través de las políticas monetarias, donde ni siquiera el experimento de tasas de interés negativas han dado resultados, como ha ocurrido en Japón y Europa. Más demanda global, gracias a un mayor estímulo fiscal, también beneficiaría a las materias primas, exportadores y constructoras.[5]

¿Un nuevo mundo neokeynesiano?

Aun el ortodoxo Fondo Monetario Internacional (FMI), en su momento gran partidario de los recortes fiscales, ahora exhorta a los gobiernos “a gastar más”.[6]

La visión ahistórica continúa en México, en plena crisis diplomática con la Unión Americana y en pleno proceso de recambio mundial al 2017, según se manifiesta en el discurso del presidente Enrique Peña Nieto (EPN), en la Clausura de la Trigésima Tercera Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario, el 2 de febrero, de este mismo año:

“Cuando el mundo en diversas partes se cuestiona los beneficios de la apertura comercial, los beneficios del libre comercio,… México dobla su apuesta, México seguirá creyendo en la apertura, en el libre comercio como un pilar que depare desarrollo y prosperidad para los mexicanos” [EPN].

La visión ahistórica en el entorno presente, se impone en las esferas gubernamentales de México, pues la inserción desigual en la globalización e internacionalización del capital, beneficia a los países hegemónicos y trastorna los indicadores macroeconómicos, la calidad de vida, el mercado interno, con evidente inflación; desempleo; crecimiento insuficiente del Producto Interno Bruto (PIB) y ha exacerbado la inseguridad; el narcotráfico; la dependencia económica y la percepción, nacional e internacional, de un Estado fallido en el país.

© Todos los derechos reservados

________________________

[1] BBC Mundo. (20 febrero 2016). ¿Por qué Reino Unido se plantea un referendo para salir de la Unión Europea? 5/02/2017, de Redacción BBC Mundo Sitio web: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160220_reino_unido_referendo_ue_importancia_decision_wbm

[2] Poder adquisitivo de las cantidades de bienes y servicios finales producidos en un país, al valor monetario de un país de referencia.

[3] El Captor. Economía y Opinión. (31 enero, 2014). Japón, tercera potencia económica y la más endeudada: Ranking deuda pública sobre PIB. 5/02/2017, de El Captor Sitio web: http://www.elcaptor.com/economia/ranking-deuda-publica-pib-paises

[4] Alfredo Jalife Rahme. (10 noviembre 2016). Conferencia Magistral “Caos Multidimensional Global: Geofinanzas hasta Geopolítica” 1/7. 5/06/2017, de XI Seminario Internacional de Economía Mundial 2016 en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC-UNAM) Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=MOpBI2xfflc

[5] Aldo Andrés Romero. (1998). El Manifiesto Comunista y la Globalización. 6/02/2017, de Revista Herramienta Sitio web: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/nautas/10.pdf

[6] Roberto Meza A. (27 de octubre 2016). Economía mundial: ¿hacia el neokeynesianismo? 5/02/2017, de DiarioUchile Sitio web: http://radio.uchile.cl/2016/10/27/economia-mundial-hacia-el-neokeynesianismo/

error: Contenido protegido por derechos de autor.