Input your search keywords and press Enter.

La economía como ciencia social

*Investigación y producción de Sonia Uberetagoyena Loredo

Una ciencia tiene un objeto específico de estudio y un método, el científico, para ser considerada como tal.

Es una ciencia social, porque aborda los procesos sociales y culturales, consecuencia de la labor del ser humano, bajo ciertas relaciones sociales.

La economía es el estudio de la manera en que los individuos y la sociedad  deciden emplear los recursos escasos que podrían tener usos alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre las diferentes personas y grupo de la sociedad.[1]

La Economía es una ciencia social porque posee un objeto específico de estudio y un método particular, el científico, que al desarrollarse, ha dado lugar a un conjunto de conocimientos referentes a la actividad productiva, la distribución del ingreso, la acumulación y el financiamiento.

La acumulación[2] se refiere a los acervos de activos. Estos pueden ser:

  1. “Activos intangibles producidos”, también llamados “productos de propiedad intelectual” en esta “nueva economía”, que pertenecen a su autor. Son derechos de propiedad sobre el conocimiento, las bases de datos, el gasto en investigación y desarrollo; así como la investigación sobre crecimiento y productividad.
  1. “Activos no financieros no producidos”, que abarcan tanto a activos tangibles (por ejemplo los recursos naturales) como a activos intangibles (ahora identificados como contratos, arrendamientos y licencias, que pueden ser tratadas como activos en determinadas circunstancias).
  1. “Activos financieros”, incluyen contratos de derivados financieros, independientemente de si el “intercambio” ocurre dentro o fuera de la bolsa; operaciones de pase de tipos de interés (swap, o permuta financiera: contrato por el cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie de cantidades de dinero en fechas futuras); acuerdos sobre tipos de interés a término (contrato que suscriben dos partes, en el que acuerdan que si la tasa o tipo inicial de interés pactada, a pagarse en una fecha futura es superior, el vendedor pagará al comprador la diferencia y viceversa, será el comprador quien pague al vendedor en el caso de que el tipo de interés real se situara por debajo del que ha sido tomado como referencia en el contrato suscrito); los servicios de seguros no de vida, como cuando se producen sucesos extremos (por ejemplo, terremotos); préstamos deteriorados (en mora); los pasivos de los sistemas de pensiones de los empleadores, independientemente que existan o no los fondos para atenderlos.

El financiamiento es un proceso económico, que se basa en el reconocimiento de que no siempre los usuarios cubren los gastos de ciertos bienes y servicios que consumen, por lo cual requieren préstamos o subsidios. El consumo de algunos hogares es suministrado por el gobierno, a lo que se le denomina “transferencias sociales en especie” que, a su vez, es financiado en gran medida por los impuestos que cobra el gobierno a los hogares y las empresas.

El financiamiento aborda diversas vías en la formación de capital (inversión que repone los bienes duraderos que se utilizan en los procesos de producción por un período mayor de un año y también los que amplían la capacidad productiva instalada de las empresas o del gobierno), como serían los ingresos por ventas, distribución de activos (incluidos los activos financieros), transferencias en especie recibidas o préstamos.

En el caso de la formación de capital del gobierno, esta puede financiarse mediante la emisión de títulos y valores o por transferencias de capital o préstamos procedentes del resto del mundo. La fuente de financiamiento de las transferencias depende en gran medida del campo objeto de estudio. Si se incluyen las prestaciones sociales, Cuentas satélite y otras extensiones deberán considerarse como financiadas fundamentalmente por los aportes sociales procedentes de otros hogares. Los gobiernos serán proveedores de transferencias en algunos casos (incluidas las subvenciones o subsidios) y en otros, serán receptores (incluidos los impuestos). En algunos casos, el financiamiento proviene del resto del mundo.[3]

El problema económico fundamental, es la escasez, dificultad que hizo surgir a la ciencia económica, como ciencia social, cuyo objeto de estudio es el uso de los recursos escasos para la satisfacción de necesidades ilimitadas. Sus dos ramas principales son: la macroeconomía y la microeconomía, que para describir el funcionamiento real del sistema económico y alcanzar el bienestar, requiere establecer juicios éticos.

Introducción a la Economía.jpg

Fue Adam Smith quien le imprimió carácter científico a la economía y a la microeconomía, por lo que se le ha considerado el padre de esta ciencia y, a John Maynard Keynes, el de la macroeconomía, con su “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” (1936).

La microeconomía estudia a las unidades económicas (personas, empresas, trabajadores, propietarios de tierras, consumidores, productores, etc.); es decir, cualquier persona que de algún modo se relaciona con la actividad económica, de forma individual, no en conjunto, analizando y explicando cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas.

La macroeconomía se ocupa de manera principal del estudio de las relaciones entre los grandes agregados económicos, de los cuales los más importantes son el ingreso nacional, el ahorro agregado y el gasto de los consumidores, la inversión, el empleo agregado, la cantidad de dinero. Se ocupa del estudio del proceso y evolución agregada de la economía; es decir, de la vida económica de un país por entero.

La economía puede dar alguna explicación a hechos ocurridos en el pasado y realizar pronósticos sobre el comportamiento económico, lo que favorece el diseño e implementación de políticas económicas, por las autoridades económicas, en un país o una región, con el objetivo primordial de influir en su desenvolvimiento.

Resta decir que el objetivo de los políticos -conservadores, radicales, idealistas o motivados por el interés propio- consiste en establecer políticas públicas de su preferencia o bloquear las que les resulten inconvenientes.[4]

© Todos los derechos reservados

_________________

[1] Samuelson / Nordhaus. Economía. Mc graw Hill. Duodécima edición. P. 3.

[2] Comisión Europea; Fondo Monetario Internacional; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; Naciones Unidas Banco Mundial. Sistema de Cuentas Nacionales 2008. 7/02/2017, de Naciones Unidas Sitio web: http://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/SNA2008Spanish.pdf

[3] Ídem. Sistema de Cuentas Nacionales 2008

[4] Eugenio Lahera P. (2004). Introducción a las políticas públicas. México-Chile-…: Colección Breviarios, núm. 538, Fondo de Cultura Económica.

error: Contenido protegido por derechos de autor.