Autora: Investigación, dirección, producción y edición de Sonia Uberetagoyena Loredo
La existencia de los mercados de divisas y tipos de cambios, obedece a que las operaciones comerciales internacionales se diferencian de las realizadas en el interior de un país, porque cada una de las partes contratantes utilizan unidades monetarias diferentes, lo cual implica la necesidad de establecer un tipo de cambio o cotización.
El tipo de cambio puede definirse como el número de unidades monetarias nacionales que es preciso entregar para adquirir una unidad de moneda extranjera. Es el precio de una moneda en términos de otra, que se establece de forma no muy diferente a como se establece el precio de cualquier otra mercancía, en un ambiente en el que prevalecen los tipos de cambio fluctuantes.
En este entorno, el tipo de cambio se determina mediante el mismo mecanismo de determinación de cualquier precio, es decir, por la oferta y demanda de la mercancía considerada. Si, a un precio dado, la demanda de dólares es superior a su oferta, la moneda estadounidense tiende a apreciarse, hasta el punto en que la oferta y la demanda se equilibren. El proceso inverso tendrá lugar cuando la oferta sea superior a la demanda.
Los regímenes del tipo de cambio, pueden ser:
- Flotante: El valor del tipo de cambio siempre debe ser el valor de equilibrio.
- Fijo: Se conserva constante por medio de operaciones de compra y venta en el mercado de divisas.
- Flotante Sucio: Ni se fija el tipo de cambio, ni se deja flotar tampoco, por alguna política de intervención gubernamental.
Los gobiernos pueden intervenir los mercados de divisas para influenciar el valor de su tipo de cambio, para provocar:
- Sobrevaluación: El gobierno compra la moneda del país en mercados de divisas para levantar su valor en contra de alguna o algunas otras monedas.
- Subvaluación: El gobierno vende la moneda del país en mercados de divisas para reducir su valor en contra de alguna o algunas otras monedas.
Los tipos de cambio se determinan en los mercados de cambios. Esos mercados cambiarios no tienen una localización geográfica concreta. El Mercado Cambiario (FOREX) es el sitio en el cual la moneda de una nación se cambia por la de otra nación [Véase 01 La temática de la Economía Internacional 4: La determinación del tipo de cambio].
Tradicionalmente, el único medio que tenían los inversores para acceder al mercado cambiario era a través de bancos, que operaban con grandes cantidades de monedas con fines comerciales y de inversión. El volumen operado ha aumentado rápidamente con el tiempo, en especial después de que se permitió que los tipos de cambio flotaran libremente en 1971.
La suficiente información y comunicación que existe entre todos los centros de compra y venta de monedas extranjeras impide que las diferencias de precio entre una moneda en términos de otra sean significativas. Las operaciones de arbitraje[1], consistentes en comprar y vender la misma divisa en dos centros de venta para obtener un beneficio gracias a las pequeñas diferencias de cotización, impiden que estas diferencias se mantengan; pues, al comprar donde una moneda está barata y vender donde está más caro, el arbitrajista hace que ambos precios converjan.
La misión principal del mercado de cambios en el comercio internacional, es la de reducir los costos de información y transacción. Así, los compradores y vendedores no dedicaran tiempo ni recursos a buscar quién les pueda facilitar la divisa deseada, y sepan con certeza a qué precio puedan adquirirla o venderla.
Las operaciones comerciales (bienes y servicios) y de capital (acciones y títulos de crédito) entre España y Estados Unidos, por ejemplo, hace que el exportador estadounidense requiera dólares, que es la unidad monetaria en que paga a sus trabajadores, a sus proveedores y a sus bancos. El mercado de cambios permite que el pago en euros o pesetas se transforme en un cobro en dólares americanos, a un tipo de cambio determinado; o sea, el importador entrega pesetas a cambio de dólares, y el exportador recibe esos dólares.
Si, también, un banco estadounidense, desea adquirir obligaciones emitidas en euros o pesetas por una empresa española, el banco debe comprar previamente en el mercado de cambios las pesetas necesarias para adquirir las obligaciones: el banco entrega dólares en el mercado de cambios y los vendedores españoles cobran en pesetas.
El mercado de futuros o forward
Los tipos de cambio no permanecen constantes. Las variaciones de los tipos de cambio pueden crear problemas a las empresas que compran y venden en el exterior. Si un importador decide comprar bienes que ha de recibir y pagar tres meses después de realizar el pedido, sabe que aunque el precio de su pedido es fijo, su equivalente en la moneda extranjera que vaya a utilizar es incierto. Puede comprar en el acto los dólares que necesita, pero esto supone tener inmovilizado una parte de su capital durante tres meses. La operación más conveniente para el importador será comprar hoy las divisas a un precio cierto, a condición de entregar su equivalente en tres meses más tarde. Se trata de una compra firme, hoy, con entrega aplazada de la mercancía (dólares, por ejemplo), y pago también aplazado, pero al precio de hoy.
Lo anterior es comprar divisas en el mercado de futuros, es decir, adquirir una determinada cantidad de una moneda extranjera a una fecha determinada. En el mercado de futuros intervienen tanto intermediarios financieros como comerciantes. Su principal ventaja es permitir a los importadores y exportadores de bienes y servicios, que no son especialistas en el funcionamiento del mercado de cambios, comprar y vender a un precio cierto, mientras el riesgo es asumido por expertos, que contribuyen así a la estabilización del mercado.
SI TE GUSTO EL TEMA, DALE ME GUSTA, COMPARTE Y SUSCRÍBETE A ÉSTA PÁGINA
©Todos los derechos reservados
_________________
[1] El arbitraje internacional se da cuando el precio de una divisa varia de un lugar a otro, entonces los inversionistas pueden generar ingresos comprando donde es más barato y vendiendo donde es caro. http://galeon.hispavista.com/opebancarias/Tipodec.html.