Autora: Investigación, dirección, producción y edición de Sonia Uberetagoyena Loredo
Teoría de los Aranceles: Comercio y Finanzas Internacionales
Los aranceles son impuestos que se pagan por los bienes que son importados a un país. Los aranceles son derechos de aduana, que pueden ser específicos o ad valorem: los primeros obligan al pago de una cantidad determinada, por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los , más , utilizados. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados.
Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional, de la competencia de las importaciones.
El primero de esos usos ha tendido a decaer en las economías modernas, prefiriéndose otras fuentes de ingreso.
Los aranceles que se establecen, para proteger industrias incipientes o para “defender el empleo”, constituyen la base de las políticas proteccionistas, que estuvieron tan difundidas en América Latina hasta la década de los ochenta. Pero la teoría económica ha mostrado insostenible esta práctica, pues encarece indebidamente los bienes en el mercado local y –podrían propiciar mayores dificultades para que la industria local, se actualice tecnológicamente. Solo se justifica la protección en caso de dumping, por parte de competidores externos.
El dumping es una práctica comercial, que consiste en vender un bien a precios artificialmente bajos, para desplazar a la competencia y ampliar el control del mercado. El término se usa frecuentemente en comercio internacional, para referirse al caso de los productos que se exportan, a un precio inferior al que poseen en el mercado doméstico.
El dumping puede ser realizado, por una empresa o producirse, como resultado de subsidios gubernamentales. Cuando el dumping lo realiza una empresa, es considerado como una práctica monopolística de discriminación de precios. El dumping puede estar motivado, por el deseo de deshacerse de stocks excesivos o puede ser predatorio; en este último caso el proveedor reduce temporalmente sus precios, con el objeto de ganar una posición monopolística en el mercado, ofreciendo a los consumidores ventajas, que son sólo transitorias.
La baja que se produce en el precio de un bien exportado, cuando éste obedece al empleo de mano de obra más barata, o a la incorporación de nuevas tecnologías, no es verdadero dumping. En este caso, aunque los productores locales suelan quejarse, lo único que existe es una forma de competencia totalmente normal, dentro de la economía de mercado.
Los aranceles han mostrado una tendencia a bajar internacionalmente, debido a la acción del Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT) y a la emergencia de mercados comunes, en diversas regiones del mundo.
Otra forma que utilizan los gobiernos para limitar las importaciones, son las barreras no arancelarias. El propósito de tales barreras, puede ser equilibrar la balanza de pagos o proteger a la industria nacional. Para ello se establecen, según los casos:
- Prohibiciones, que impiden por completo las importaciones de ciertos bienes;
- Cuotas o contingentes, que fijan límites a la cantidad de bienes que es posible importar;
- Otros controles. Las prohibiciones y cuotas son llamadas restricciones cuantitativas, las cuales comprenden también las licencias previas, autorizaciones específicas que dan los gobiernos para importar.
Los controles se aplican por lo general a la calidad técnica o sanitaria de los bienes; aunque tienen, otros propósitos, no ligados a la restricción de las importaciones. De hecho, actúan muchas veces como efectivas barreras, para penetrar mercados nacionales. Las barreras no arancelarias reducen la oferta de los bienes importados, forzando a la demanda a trasladarse hacia los bienes de producción nacional. Ello induce, por lo general, un aumento en los precios.
Las barreras no arancelarias se prestan a prácticas discriminatorias y casuísticas, incrementando la discrecionalidad de los funcionarios gubernamentales y quitando transparencia al comercio internacional. Por ello han recibido la creciente atención del GATT y de otros organismos internacionales.
- Motivos Generales para la Intervención de Gobiernos en los Mercados
Los aranceles y las barreras no arancelarias, son formas de intervención de los gobiernos en los mercados, cuyos motivos, pueden ser:
- Imperfecciones o fracasos del Mercado: Los precios o costos de mercado, no reflejan los valores verdaderos de la escasez, debido a las imperfecciones de los mercados de productos, mercados de insumos o mercados financieros.
- Asignaciones Económicas VS Sociales: Asignaciones de recursos, ingresos, productos, etc., por el mercado, se consideran no aceptables en términos sociales. La valorización social, no iguala a la valorización del mercado de los recursos y productos.
- ¿Por qué intervienen los países en el Comercio? El Proteccionismo: Implementar políticas que disminuyen las presiones competitivas del mercado mundial en los productores o consumidores de un producto.
- Un arancel a las importaciones de un país industrializado (K-abundante) lleva a un aumento en el retorno real de la labor.
- Aunque un arancel disminuye el bienestar nacional, el sector laboral gana mientras el sector capital pierde, eso es que, los dueños del factor escasos se benefician, a costa de los dueños del factor abundante. La pérdida de los dueños del factor abundante > el beneficio de los dueños del factor escaso. Así que, el bienestar nacional disminuye.
- El Caso de Metzler
El caso, donde el Teorema Stolper-Samuleson no se mantiene, para el supuesto de un país grande
- Para el país que impone el arancel, el volumen de comercio disminuye pero los TDI mejoran.
- Efectos ambiguos en el bienestar nacional neto.
- El precio interno se aumenta a los consumidores y productores
- Importaciones de X está en E’ pero el consumo está en D al precio interno.
- El gobierno recoge el arancel (en producto) de DE’.
- El Teorema Stolper-Samuelson se mantiene dado que el precio interno se aumenta.
- Lo mismo que antes, sólo que se utiliza un impuesto a exportaciones, en vez de un arancel a importaciones.
- En el cuadro de la izquierda, el Stolper-Samuelson, se mantiene porque el precio interno se aumenta.
- En el cuadro de la derecha, la curva de oferta del país se dobla hacia atrás. Los TDI aún se mejoran, pero ahora el precio interno disminuye. En consecuencia, el Stolper- Samuelson no se mantiene.
- El caso de Metzler ocurre solamente en casos raros: – una curva de oferta de exportaciones con una pendiente negativa o – una demanda inelástica para importaciones.
- El Arancel Óptimo
El arancel óptimo, es el arancel que maximiza el bienestar nacional neto, por maximizar los beneficios de la mejora en los Términos de Intercambio (TDI) de un país, en relación a los efectos negativos que resultan, de la reducción en el volumen de comercio.
El arancel óptimo disminuye los TDI, del país importador bastante, para cambiar el equilibrio comercial a lo largo de la curva de oferta del país “A” hasta el punto de la más alta y alcanzable curva de indiferencia comercial del país “B” (IC* en el punto E* y precio P*) F
_________________________
FUENTE: UBERETAGOYENA Loredo, Sonia. ECONOMÍA INTERNACIONAL (Una Propuesta Didáctica para Licenciatura). Tesis de Maestría en Economía. TERCERA PARTE: Propuesta Didáctica. Análisis Empírico. VI. Comercio y Finanzas Internacionales. 3. Teoría de los Aranceles.
SI TE GUSTO EL EL TEMA, DALE ME GUSTA, COMPARTE Y SUSCRÍBETE A ÉSTA PÁGINA
©Todos los derechos reservados