Input your search keywords and press Enter.

Modelo Económico de James Edward Meade

Investigación, dirección, producción y edición de Sonia Uberetagoyena Loredo

Modelo Económico de James Edward Meade

James Edward Meade, destacado economista del Reino Unido, nació el 23 de junio de 1907 en Swanage. Estudió en el Oriol College, de Oxford, y en el Trinity College, de Cambridge. Falleció el 22 de diciembre de 1995.

En 1930 se graduó en Filosofía, Ciencias Políticas y Economía. Fue profesor de Economía en la Universidad de Oxford, de 1930 a 1937, antes de incorporarse a la Sociedad de las Naciones. Fue profesor de Economía Política en Cambridge, donde se jubiló en 1968.

Meade, contribuyó a la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y puesta en marcha del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Recibió el Premio Nobel de Economía en 1977, junto con el economista sueco, Bertil Gottard Ohlin, por sus innovadoras contribuciones a la teoría del comercio internacional y de los movimientos internacionales de capital; así como a sus aportaciones a la Teoría de la política económica internacional.

Meade fue partidario de las teorías de John Maynard Keynes, con el que colaboró en la asesoría al Gobierno británico, durante la II Guerra Mundial.

Entre 1938-1940 fue miembro de la Sección Económica de la Sociedad de Naciones en Ginebra. Ente 1945-1947 dirigió la Sección Económica del Gobierno Laborista británico.

Defendió la participación e intervención amplia del Gobierno, para direccionar el funcionamiento económico. Fue opuesto a la disociación de las necesidades y las demandas de la sociedad, juzgando necesario, perseguir el pleno empleo.

Durante 1964-1966 fue presidente de la Real Sociedad de Economía. En 1969 fue nombrado director de Investigaciones en el Chisrt’s College, trabajando en una propuesta de reforma fiscal dirigida al Gobierno británico, publicada en 1978.

J.E. Meade es un pionero en el campo de la macro teoría y de la política económica internacional.

En una de sus últimas obras, “Full employment regained”, insistió en la importancia de la demanda y solicitó a las autoridades monetarias, no empeñarse en la persecución del control de la inflación. Otro de sus últimos libros, fue “Libertad, igualdad y eficacia” (1993).

Su teoría, se inscribe en el análisis neoclásico del crecimiento económico, al poseer un conjunto de proposiciones que poseen un carácter: micro-económico, estático y parcial.

 

La economía neoclásica domina la microeconomía y, junto con la economía keynesiana, forma la síntesis neoclásica que subyuga hoy día la economía dominante.

Micro-económico: porque está basado sobre el análisis del comportamiento de las unidades económicas, análisis que se realiza a partir de ciertos supuestos sobre el comportamiento de las mismas. De este modo, el análisis del comportamiento del consumidor individual fundamenta la teoría de la demanda, y el de la empresa individual fundamenta la teoría de la oferta.

Parcial: porque buena parte de las teorías se preocupan por analizar qué sucede en un solo mercado cuando todas las variables se suponen dadas, excepto el precio y la cantidad del bien cuyo mercado se examina.

Estático: porque están destinadas a investigar situaciones de equilibrio y no procesos de ajuste. La teoría walrasiana del equilibrio general, por ejemplo, muestra que precios deben prevalecer para que todos los mercados estén simultáneamente en equilibrio, pero no es adecuada para indicar cuáles son los movimientos precisos de los precios capaces de conducir, a través del tiempo, a tal situación de equilibrio.

Sus campos de investigación:

Unión Económica Europea. Impuestos y balanzas de pagos. Teoría y política económica. Teoría de las uniones aduaneras, monetarias y económicas. Convenios comerciales internacionales. Comercio internacional. Economía de mercado y economía planificada. Desarrollo y crecimiento económico. Teoría keynesiana y neokeynesiana. Planificaciones indicativas. Política de balanza de pagos y métodos de ajuste. Tipos de cambio y política de estabilización. Economía neutral, dentro de una orientación librecambista. Reforma de la imposición indirecta en Inglaterra. Política macroeconómica: Intervención activa. Crítica al enfoque tradicional de la unión aduanera, incorporado al desaparecido GATT.

James Edward Meade, afirmaba que la mayor parte de los sistemas clásicos, han sido diseñados para responder a problemas de estática comparativa, es decir, para comparar dos economías en equilibrio estático idénticas, a fin de examinar el efecto último de un cambio especifico en las condiciones de la economía, sobre los valores de equilibrio de las demás variables relevantes.

Su modelo fue concebido con la idea de mostrar cómo se comportaría un sistema económico clásico, de la forma más simple, durante un proceso de crecimiento equilibrado.

DETERMINANTES DE LA TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

El Modelo Económico de Meade establece que, una economía puede crecer por tres razones:

  1. Por el aumento del stock del capital: Ya que los ahorros se hacen del ingreso corriente, de modo que para producir, el acervo de los instrumentos de capital crecen.
  2. Porque la población trabajadora, se incrementa,
  3. Porque el desarrollo tecnológico, permite que haya cada vez una producción mayor, con un monto dado de bienes, conforme el tiempo pasa.

Los supuestos del Modelo Económico de Meade, son:

  1. Se trata de una economía cerrada y sin gobierno.
  2. Hay competencia perfecta en todos los mercados.
  3. La función de producción, presenta rendimientos constantes a escala, para cada nivel de conocimiento tecnológico.
  4. Se produce un solo bien , que es a la vez, de consumo y de capital
  5. No se utiliza capital circulante.
  6. En la producción se emplean solo tres factores: capital (K), trabajo (L) y tierra o recursos naturales (N), que son perfectamente homogéneos, divisibles e imperfectamente sustituibles entre sí.
  7. El precio monetario del bien único no varía, y su mercado permanece en equilibrio
  8. Los factores productivos siempre permanecen, plenamente ocupados.
  9. La depreciación se da por “evaporación”.
  10. La tecnología avanza con el tiempo.

Los supuestos considerados:

A: Los supuestos 3, 4 y 6 definen el conjunto la función de producción. Si por un momento se admite que no hay cambios técnicos, la función de producción se puede expresar como: Y=f (K, L, N) donde Y es el producto bruto o neto. El nivel que alcance el producto dependerá del volumen de recursos utilizados.

La relación funcional entre nivel de producto y volumen de recursos que aparece en forma implícita, deberá ser tal que si todos los factores aumentan proporcionalmente, el producto aumentará en la misma proporción (rendimientos constantes a escala).

B: Los supuestos 1, 4 y 6 indican que existen los siguientes mercados: el de capital, el de trabajo, el de tierra, y el de bien de consumo; el supuesto 2 indica de qué tipo son estos mercados.

C: Si se agrega el supuesto que la tecnología y dotación de factores están de una vez para siempre, el sistema económico quedaría perfectamente caracterizado. La competencia aseguraría que las cantidades intercambiadas fuesen las máximas factibles, y que la distribución del ingreso correspondiera a la escasez relativa de los factores.

La caracterización de situaciones de este tipo constituye el empleo habitual de los instrumentos neoclásicos de análisis.

Meade, sin embargo, introduce un séptimo supuesto distinto al mencionado en c, pues su objetivo principal no es analizar las condiciones de un equilibrio final y definitivo del sistema económico, sino analizar el proceso de crecimiento de un sistema económico competitivo, cuando aumentan los recursos o mejoran las técnicas productivas.

 

Planteado en forma general, significa este supuesto que el crecimiento se da sin la presencia ni la influencia de fenómenos tales como las crisis y los ciclos económicos. La producción es en cada período la máxima que permite la dotación de recursos que, por lo tanto, se usan plenamente. La ausencia de presiones inflacionarias asegura que no habrán desviaciones en el sistema de precios capaces de distorsionar la asignación de los recursos.

Las maquinas constituyen la única forma de capital; el capital de trabajo, en forma de bienes en proceso de producción, queda anulado. Aparte de las maquinas, existen otros dos factores de producción en la economía, a saber, tierra y trabajo.

El sistema de producción crece con el tiempo, a la par que aumenta la cantidad disponible de máquinas, conforme la población trabajadora se incrementa; por lo que el progreso técnico, aumenta la productividad.

Meade, asume que hay un sistema bancario, con un banco central y que la tasa de interés se fija siempre, a un nivel tal que mantenga el índice del costo de la vida, que siempre es constante.

Si el precio del bien de consumo tiende a disminuir, la tasa de interés  disminuye  de tal manera que se incrementen  los ingresos  de aquellos que  producen bienes de capital y, a través del multiplicador, el ingreso de aquellos que `producen bienes  de consumo al grado de incrementar el gasto monetario en bienes de consumo en la medida en que sea necesario para `prevenir cualquier caída en su precio.

El salario por trabajador es siempre lo suficientemente bajo para ofrecer a los empresarios un incentivo para emplear toda la fuerza de trabajo disponible; pero nunca tan bajo que haga que la demanda exceda la oferta disponible.

El producto neto producido por la economía depende de cuatro cosas:

  • Del monto de las existencias presentes de máquinas (lo que ayudara a producir el producto bruto de la comunidad, y también, determinara la cantidad que debe deducirse de este producto para mantener el acervo de maquinaria conforme se evapora)
  • Del monto de mano de obra disponible, para ser empleada productivamente
  • De la cantidad de tierra o recursos naturales disponibles, para fines productivos dentro de la economía
  • Del estado de la tecnología.

Los supuestos anteriores definen en conjunto la “Ecuación Fundamental del Crecimiento”, en el modelo de Meade:

 

Y= f (K, L, N, t)

Dónde:

Y = Producto Bruto  o Neto

F = En función de…

K = Capital o acervo disponible de maquinaria

L = Trabajo o monto de mano de obra

N = Tierra

t = Tecnología (avanza con el tiempo)

Meade consideraba que para que haya crecimiento del producto (ΔY), es necesario que aumente la dotación de capital (ΔK), de mano de obra (ΔL), y/o mejore la tecnología.

Se considera primeramente, la relación que existirá entre crecimiento del producto (ΔY) y aumento de la fuerza de trabajo (ΔL), cuando el capital y la tecnología permanezcan constantes.

El crecimiento se da sin la presencia, ni la influencia, de fenómenos tales como las crisis y ciclos económicos. La producción es, en cada periodo, la máxima que permite la dotación de recursos que, por lo tanto, se usan plenamente.

La ausencia de presiones inflacionarias, asegura que no habrá desviaciones en el sistema de precios, capaces de distorsionar la asignación de los recursos. Pero consideraciones de carácter tan general, como las mencionadas, permiten concebir varios caminos de crecimiento.

De ahí que el supuesto de la economía en crecimiento, permanece en equilibrio se especifique mediante los siguientes supuestos:

  • El precio monetario bien único no varía, y su mercado permanece en equilibrio.
  • Los factores productivos permanecen siempre plenamente ocupados.

Los equilibrios sucesivos del mercado, del bien único, a un precio monetario constante, no implica que la cantidad de equilibrio sea la misma en cada periodo; por el contrario, lo que se pretende inspeccionar es, precisamente, un proceso donde la producción aumenta y donde, por lo tanto, la cantidad del bien único es mayor en cada periodo.

La ecuación fundamental del crecimiento:

Y=F(K,L,N,t)

Donde t, representa el tiempo, en cuyo transcurso, se supone, mejoran las técnicas empleadas en el proceso productivo; ya que el sólo paso del tiempo trae progreso técnico y permite el aumento de Y, aun cuando K, L, N; no aumenten.

A continuación se presenta una gráfica, bajo el supuesto, de que en una economía, hay una relación entre producto y empleo, sin mejora tecnológica, sin aumento del capital y cuya dotación de tierra está dada.

Siguiendo la tradición del pensamiento neoclásico, Meade admite que el progreso técnico y el crecimiento poblacional, pueden ser tratados como variables exógenas, por lo tanto, es legítimo adjudicar valores arbitrarios a la tasa de crecimiento poblacional y a la tasa de progreso técnico.

                                     

Como se conviene que, los factores se usan plenamente, durante un periodo, el nivel del producto dependerá de la cantidad de recursos y del avance técnico logrado.

El valor que tome la tasa de crecimiento obedecerá al valor que alcancen las variables, y a los supuestos adoptados, respecto a los parámetros técnicos y de comportamiento que se incluyan en el  modelo.

En equilibrio, el crecimiento de una economía competitiva en la que no varíe la población, ni haya  progreso técnico, se dará a una tasa, igual al producto de la productividad marginal del capital, por la propensión al ahorro. El camino preciso que siga en la economía, dependerá de los supuestos que se admitan, respecto a dicha propensión.

La tasa de crecimiento de equilibrio resultara, pues, de multiplicar una propensión al ahorro constante (s) por una productividad del capital cada vez menor (v). Cuando dicha productividad se convierte  en cero (0); cuando se haga tan pequeña, que desestime cualquier ahorro, cesará todo crecimiento, y por tanto, se alcanzara el estado estacionario.

La demanda (D1, D2, D3) y oferta (O1, O2, O3) del periodo 1, determinan el precio de equilibrio P y la cantidad de equilibrio Q: en los precios 1, 2, 3 y sucesivos, las demandas y ofertas respectivas determinan un precio monetario de equilibrio (P) invariable, y cantidades de equilibrio  (Q1, Q2, Q3, etc.), cada vez mayores.

A partir de la ecuación fundamental de Meade se pueden obtener innumerables trayectorias de crecimiento, con sólo atribuir ciertas condiciones (y/o valores) a las variables exógenas. Las posibilidades se multiplican alterando ciertos datos básicos en el modelo.

La pregunta que surge es entonces ¿Qué camino tomar?, ¿Qué variables pueden ser razonablemente consideradas como exógenas, que valores atribuirles, qué elementos considerar como datos y que supuestos levantar, para aproximarse a la vía deductiva del modelo, capaz de captar el fenómeno de el desarrollo en su especificidad?

Meade, no presenta ninguna indicación precisa en este sentido, al afirmar que es necesario modificar y extender su modelo por muchas vías, para hacerlo relevante para muchos de los problemas del crecimiento, en el mundo real.

Con lo expuesto, se puede afirmar que el método empleado por la economía neoclásica, parte de un modelo muy general, que se propone marchar, levantando supuestos, hacia modelos más complejos, es decir, con grados crecientes de “realismo”.

El modelo es insuficiente y tal insuficiencia se manifiesta cuando se contrastan los supuestos del modelo de Meade, con las condiciones del crecimiento, en el cual el desequilibrio, la inestabilidad y las contradicciones son inherentes al proceso mismo.

El estudio del modelo de Meade, y, en general, el estudio de la contribución neoclásica a la teoría del desarrollo y/o crecimiento tiene enormes significados para los países subdesarrollados.

Ello deriva, en primer lugar, de que en la práctica, el estudio de la economía de estos países y la interpretación de su evolución se basa en gran medida en la moderna modelistica del crecimiento.

Los intentos de planificación en estos países, y en especial en los de América Latina, encuentran su fundamento principal conceptual, muchas veces inconsciente, en dicha modelistica.

Se entiende entonces que el estudio de la concepción e instrumental neoclásico constituye uno de los requisitos previos para el reenfoque crítico de los planes de desarrollo básicos a su vez para la evaluación objetiva de los esfuerzos de planificación que se han venido realizando.

La relevancia del estudio de la contribución neoclásica a la teoría del desarrollo deriva de consideraciones metodológicas en  Dos esfuerzos de planificación que se vienen realizando en países subdesarrollados.

Para Meade el crecimiento en equilibrio de una economía competitiva es lo principal para formar los modelos que permitan confrontar la realidad cuando sea requerida.

Habría que considerar que la propensión a  ahorrar varía con el tiempo.

Para que el precio monetario, del bien único, no varíe, en circunstancias que aumentan las cantidades intercambiadas, es necesario que, ceteris paribus, aumente la cantidad de dinero.

Meade, concibe que la tasa de interés, sea el instrumento utilizado por la autoridad monetaria, para mantener constante el precio monetario del bien, ya que si el precio del bien de consumo tiende a caer, se disminuye la tasa de interés. De tal forma que aumentan los ingresos, de quienes producen bienes de capital y de consumo.

Puesto que la dotación de tierra se supone que está dada, significa que para que haya crecimiento del producto (ΔY), es necesario que aumente la dotación de capital (ΔK), de mano de obra (ΔL), y/o mejore la tecnología.

La ecuación fundamental del crecimiento expresa de manera sintética que condición se debe cumplir para que haya crecimiento en equilibrio.

Pero dicha ecuación fundamental, no indica cual será la tasa precisa de incremento del ingreso por habitante, no dice si será una tasa constante o decreciente, o si, por el contrario, el crecimiento se desacelera hasta llegar a cero.

El valor que tome la tasa de crecimiento dependerá del valor que adquieran las variables y de los supuestos, respecto a los parámetros técnicos y de comportamiento, que se incluyan, al dar formulaciones especificas al modelo.

Las fuerzas que actúan sobre la tasa de crecimiento nacional pueden considerarse bajo los siguientes supuestos:

  1. La tasa a la cual está creciendo el producto nacional, depende entre otros, de la tasa a la cual está aumentando la disponibilidad de maquinaria.
  2. Si «S» (Ahorro o tasa de acumulación de capital) está creciendo, la tasa de crecimiento del producto nacional, será la misma.

En cualquier punto del crecimiento económico, la tasa del crecimiento económico del producto nacional y, por tanto (con una tasa de crecimiento constante de la población), la tasa de crecimiento del nivel de vida tendera a aumentar:

  • Si el progreso técnico es tan rápido, como para provocar que, la relación ingreso a capital aumente; esto, en sí, permitirá que los ahorros, aumenten, respecto del acervo de capital y, este aumento en la tasa de acumulación de capital, tendera a aumentar la tasa de crecimiento del producto nacional.
  • Si la naturaleza del progreso técnico y la sustitución entre los factores de la producción es tal, que provoca un cambio en el ingreso hacia los receptores que ahorran el máximo; también incrementara la tasa de acumulación de capital, y así, aumentara la tasa de crecimiento del producto nacional.
  • Si las elasticidades de sustitución entre factores de la producción son altos; esto hará que se incremente la importancia de aquellos factores que están aumentando más rápidamente ya si aumenten la tasa de crecimiento del ingreso nacional.
  • Si la naturaleza del progreso técnico en sí es tal, permite aumentar la importancia marginal de los factores de la producción, que están creciendo más rápidamente.

Tres cosas puede ocasionar el aumento de Y:

  1. El acervo de maquinaria puede aumentar debido a que la, comunidad está ahorrando parte de sus ingresos y está, por tanto, acumulando capital real.

Supóngase que en el curso de un año, el acervo de máquinas aumenta en un monto igual a ∆K; esto propiciará un incremento en el producto igual a v∆K.

Dónde:

“v” es el producto físico neto marginal de una máquina, es decir, mide el incremento del producto anual de la comunidad, causado por el uso de una maquinaria más, cuyas dimensiones son los de una tasa de interés o una tasa de beneficio.

  1. La población trabajadora puede crecer. Si en cualquier año, el monto de mano de obra empleada productivamente, tuviese un aumento; por ese solo hecho, un aumento en el producto de la comunidad, el cual con rendimiento constante, dentro del equilibrio competitivo, igualaría también la tasa real de salarios pagados a la mano de obra.

L, la población trabajadora, puede crecer, si en cualquier año, el monto de mano de obra empleada productivamente, tuviese un aumento de ∆L, habría por ese solo hecho; un aumento en el producto de la comunidad, igual w∆L.

Dónde:

w: Mide el producto marginal de la mano de obra, el cual, con rendimientos constantes, dentro del equilibrio competitivo, igualaría también la tasa real de salarios pagada a la mano de obra.

  1. Se asume que el monto de la tierra o recursos naturales disponibles para la comunidad, es fija, por lo que no hay cambios en “N”, que afecte el nivel de “Y”.

Mientras “t” crece, “Y” aumentaría a pesar de que “K”, “L” y “N”, permaneciesen constantes, debido al cambio en el conocimiento tecnológico, que permite aumentar la producción, con los mismos montos de factores: Se emplea el termino ∆Y’, para indicar el monto en que se incrementa el producto “Y”, debido al progreso técnico en un año cualquiera, aunque no hubiese cambio alguno, en el monto de maquinaria o en la población trabajadora.

Si los cambios que tienen lugar en un año cualquiera no son muy grandes, el cambio total en el producto neto es

∆Y=v∆K+w∆L+∆Y’

Dónde

∆Y: Incremento en el año de la tasa del producto anual neto

∆K: incremento en el acervo de maquinaria

v: Producto Marginal de una maquinaria o v = Productividad Marginal del capital

∆L: Aumento de la mano de obra

w: Producto Marginal de la mano de obra o Tasa Salarial

∆Y’: Incremento en la tasa del producto anual neto, debido al progreso técnico.

Así, el incremento en el año de la tasa del producto anual (Y) es igual al incremento en el acervo de maquinaria (K) multiplicado por su producto marginal (v), más el aumento de la mano de obra (L) multiplicado por su producto marginal (w) más el incremento en la tasa de producto anual neto debido simplemente al progreso técnico (Y´).

Esta relación puede escribirse para todo:

Multiplicando y dividiendo por K y por L, respectivamente al primer y segundo términos del segundo miembro se tiene:

Tomando sólo en cuenta los incrementos se tiene:

A estas cuatro tasas de crecimiento proporcional, se les llama: “y”, “k”, “l”, “r”, respectivamente.

y = ∆Y/Y= Tasa proporcional de crecimiento del producto o Tasa del  crecimiento del producto

k = ∆K/K= Tasa proporcional de crecimiento del acervo de maquinaria o Tasa de acumulación del capital

l = ∆L/L= Tasa proporcional del crecimiento de la población trabajadora = Tasa de crecimiento poblacional.

r = ∆Y’/Y= Tasa proporcional anual de crecimiento del producto, debido al progreso técnico o Tasa del progreso tecnológico.

Las variables “vK/Y” y “wL/Y”, son respectivamente, las remuneraciones unitarias de capital y de trabajo.

De lo anterior se tiene que: “vK / Y  = U” y “w L / Y  = Q”

Dónde:

U = Proporción de Utilidades = Producto Marginal de la maquinaria = “vK / Y”

Q = Proporción de Salarios

Con la nueva nomenclatura, de cada una de las variables, la ecuación tomara la forma siguiente:

y = Uk +Ql + r

Restando “l” (tasa del crecimiento poblacional), a ambos miembros de la ecuación se tiene la ECUACIÓN FUNDAMENTAL DEL MODELO:

“Y” menos “I” = “Uk menos “l (1-Q) + r”

Dónde:

“y-1”, Indica el crecimiento del ingreso real por habitante

vK/K = Proporción que del ingreso nacional neto, pagado como utilidades netas, si los propietarios de la maquinaria, recibiesen una recompensa, igual al valor de los productos marginales netos, de la misma maquinaria. Mide la elasticidad del producto (Y) respecto en los cambios en el uso del factor (K).

vK = Utilidad neta total que se recibiría, si cada máquina obtuviera un beneficio neto, igual al valor de su producto marginal.

K = Monto de maquinaria en uso

El caso especial, de una función de producción con rendimientos constantes y de equilibrio competitivo, será igual a la proporción del ingreso nacional recibido en utilidades.

Q = WL/Y = Producto marginal de la mano de obra, es decir, proporción del producto nacional, que corresponde a salarios, en el caso especial de un equilibrio competitivo, de rendimientos constantes.

Y = Uk +Ql +r

Dónde:

Y: tasa de crecimiento del producto.

K: tasa de crecimiento en el acervo de máquinas ponderada por la importancia marginal de la maquinaria en el proceso productivo.

U: proporción del ingreso nacional que va a las utilidades.

l: tasa de crecimiento de la población, ponderada por la importancia marginal de la mano de obra en el proceso productivo

Q: proporción del ingreso que va a los salarios

r: tasa de crecimiento del progreso técnico.

Relación básica:   Y = Uk +Ql +r  → Y-l = UK – (1 – Q) l + r

 

Y-l: Diferencia entre la tasa de crecimiento del producto total y, la tasa de crecimiento de la población trabajadora. Mide la tasa de crecimiento del ingreso real per cápita.

La relación básica, expresa que la tasa de crecimiento en el ingreso real per cápita (Y-l), es el resultado de tres factores:

    • Aumenta, por la tasa de crecimiento en capital real (K), ponderada por su producto marginal o por la proporción del ingreso nacional neto, que sería pagado en utilidades, en equilibrio competitivo (U).
    • Disminuye, por la tasa de crecimiento de la población trabajadora (l), ponderada por uno, menos el producto marginal de la mano de obra (1-Q) → (-[1 – Q] l). Tiende a disminuir la tasa de crecimiento del ingreso real per cápita, por la conocida tendencia de los rendimientos decrecientes, de la mano de obra, que establece que, cuanta más y más mano de obra, se aplica a un monto de tierra y equipo de capital dado.
    • Aumenta por la tasa de progreso técnico.

En la ecuación fundamental

Y- l = UK – (1 – Q) l + r

 

El término UK: se puede expresar bajo otras formas;

U como se ha visto es vK/Y; K es la tasa de crecimiento del acervo de maquinaria, es igual a “sY/K”

U = vK /Y

K = sY/ K

s: Proporción del ingreso nacional neto, que se ahorra.

sY: Monto de la producción real neta, que se agrega al acervo de maquinaria, en el curso de un año.

sY/K: Aumento proporcional del acervo de maquinaria, al año

Por tanto, se tiene: UK = Us (Y/K) = sU

Que expresa la contribución que hace la acumulación de capital, a la tasa del crecimiento del producto, del ingreso real per cápita y sus tres determinantes básicos de tres maneras diferentes.

Y- l = UK – (1 – Q) l + r

Y-l = US Y/K  – (1-Q) l + r

Y-l = SV – (1-Q) l + r

Y = V S

De todo lo expuesto, puede afirmarse que el Modelo de James Edward Meade:

 

Se corresponde con la teoría neoclásica del crecimiento económico y retoma los principios de Keynes.

La economía que aborda, es de competencia perfecta.

Establece que para que una economía crezca, depende de la población trabajadora, de la maquinaria y de la tecnología, ya que con el transcurso del tiempo, la tecnología va mejorando.

Siempre se está en pleno cambio, con la mejoría de la maquinaria y su incremento.

Establece que la tasa de crecimiento del producto, es igual al producto de la productividad marginal de capital, por la propensión al ahorro.

y = VS

 

Puede afirmarse, a partir de la ecuación fundamental de Meade, que se pueden obtener innumerables “trayectorias de crecimiento”, si se toma la decisión de atribuir ciertas condiciones (y/o valores) a las variables exógenas; posibilidades que se multiplican con la alteración de ciertos datos básicos del modelo.

Cada tipo de función de producción, aun conservando la homogeneidad de grado uno, varía la elasticidad de sustitución de los factores productivos, lo que a su vez influye sobre la productividad marginal, de cada uno de ellos.

Otra infinidad de posibilidades, deriva de la alteración de los supuestos. El propio Meade, en su “Teoría neoclásica del crecimiento económico” examina algunas, que se pueden obtener por esa vía, como puedan ser: el tratamiento alternativo al progreso técnico o las rigideces de las funciones de producción, que provienen de la existencia de bienes de capital fijo.

Ante las diferentes posibilidades que puede adoptar la “Productividad Marginal de los factores productivos”, nace obligadamente, la pregunta: ¿Qué camino elegir?

Al respecto, Meade no precisó indicación alguna, respecto de qué variables pueden ser consideradas como exógenas, qué valores atribuirles, qué elementos considerar como datos y qué supuestos levantar.

James Edward Meade, sólo dijo, de manera general, que era necesario modificar y extender su modelo, por muchas sendas, para acercarse, deductivamente, a muchos de los problemas del crecimiento en el mundo real; es decir, para plantear un modelo capaz de captar el fenómeno del desarrollo, con sus especificas necesidades.

_____________________________

Referencias

Osvaldo Sunkel; investigadores, Pedro Paz y Octavio Rodríguez. (1966). El Modelo de crecimiento de Meade. 28 mayo 2020, de Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social Sitio web: https://tinyurl.com/yxsnuaxd

Eddy Lizarazu Alanez. (Octubre-diciembre de 2001). EL modelo algebraico de J. E. Meade: una simplificación del sistema económico de Keynes. Investigación Económica, Vol. LXI: 238, Pp. 69-107.

El balance de pagos (1951). Versión castellana en Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1976.

Eficiencia, justicia y propiedad (1964). Versión castellana en Ed. Tecnos, Madrid, 1972.

Uberetagoyena Loredo, Sonia. (2000). Macroeconomía III. [Word]. Investigación acerca del Crecimiento y el Desarrollo Económico. https://poliecosocial.com/2020/09/10/modelo-economico-de-james-edward-meade/

El País. (1995). James Meade, premio Nobel de Economía. Mayo 2020, de El País Sitio web: https://tinyurl.com/yxryzxm4

SI TE GUSTO EL TEMA, DALE ME GUSTA, COMPARTE Y SUSCRÍBETE A ÉSTA PÁGINA…

©Todos los derechos reservados

error: Contenido protegido por derechos de autor.